Details

Tendencias y factores determinantes de la competitividad departamental en Colombia


Tendencias y factores determinantes de la competitividad departamental en Colombia


Investigación, Band 242 1

von: Lina Marleny, Lina Edilberto, Mary Luz

5,99 €

Verlag: Editorial de la Universidad Pedagógica
Format: EPUB
Veröffentl.: 30.03.2021
ISBN/EAN: 9789586606011
Sprache: spanisch
Anzahl Seiten: 57

DRM-geschütztes eBook, Sie benötigen z.B. Adobe Digital Editions und eine Adobe ID zum Lesen.

Beschreibungen

En la economía globalizada, la competitividad es uno de los pilares de la agenda de las políticas públicas y de los agentes privados, para estimular el crecimiento económico y el desarrollo social. La plataforma que sirve de soporte a las estrategias competitivas, es la productividad, cuyo aumento requiere de recursos y esfuerzos públicos y privados. Dentro de esas coordenadas es clave la confluencia de diversas formas de capital, tales como el físico, humano, natural, etc., que hacen posible configurar y elevar las capacidades competitivas. 
Para perfilar una política de fomento a la productividad y la competitividad, en Colombia han sido relevantes las directrices fijadas en los documentos formulados por el Consejo de Política Económica y Social (CONPES), adscrito al Departamento Nacional de Planeación (DNP), los que han mantenido continuidad de políticas, pese a los cambios de Gobierno. 
La medición de la competitividad que la CEPAL ha venido efectuando desde comienzos de la primera década de este siglo, revela que en el escalafón de la competitividad departamental en Colombia durante el periodo 2000-2019, tres son los departamentos más competitivos (Antioquia, Bogotá-Cundinamarca y Santander) siendo, simultáneamente, los de mejor desempeño económico, tomando como referencia el periodo 2005-2020. Estos estimativos coinciden con los del Consejo Privado de Competitividad (CPC).
Dentro de los cinco departamentos coleros (Chocó es uno de ellos) en competitividad, cuatro son nuevos departamentos, creados por la Constitución de 1991: Guaviare, Guainía, Vichada y Vaupés. A pesar que los tres primeros departamentos, han tenido un mal desempeño económico, Vaupés se destaca como un departamento convergente. 
El panorama general de la competitividad departamental en el país, plantea la conveniencia de trazar políticas públicas diferenciadas que contribuyan a reducir la brecha interdepartamental de competitividad, y, por consiguiente, a mejorar la calidad de vida de la población colombiana.
Resumen

Abstract

Introducción

Presentación

Capítulo 1. Los vasos comunicantes entre el crecimiento, el desarrollo y la competitividad
1.1 Una aproximación teórica al proceso de crecimiento y desarrollo
1.2 El vínculo entre productividad y competitividad
1.3 Las ventajas comparativas: tipos y niveles de competitividad

Capítulo 2. La política de competitividad dentro de la agenda pública colombiana
2.1 La competitividad en los planes de desarrollo
2.2 Las políticas de productividad y competitividad

Capítulo 3. Marco metodológico: la medición de la competitividad

Capítulo 4. Trayectoria y factores determinantes de la competitividad en Colombia (2000-2019)
4.1 La competitividad departamental en Colombia
4.2 Los cuadrantes de la competitividad departamental y dinámica factorial
4.3 La dinámica factorial: fortalezas y debilidades competitivas
4.4 Una breve digresión sobre la metodología de la medición de la competitividad
4.5 El cierre de la brecha territorial en la ruta de la competitividad
4.6 Tipología de las economías departamentales
4.7 Los cuadrantes del desempeño económico departamental

Conclusiones

Bibliografía
LINA MARLENY LÓPEZ SÁNCHEZ
Contadora Pública y Especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría de la Universidad de Boyacá; Magíster en Administración de la Universidad de la
Salle. Estudiante del Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (España). Profesora Asociada de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Directora del Grupo de Investigación GIDICON (UPTC).
https://orcid.org/0000-0002-8948-0658.   lina.lopez@uptc.edu.co 
EDILBERTO RODRÍGUEZ ARAÚJO
Economista de la UPL Moscú; Magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Titular de la Escuela de Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), sede Tunja. Integrante del Grupo de Investigación OIKOS (UPTC).
https://orcid.org/0000-0002-7839-0972.  edilberto.rodriguez@uptc.edu.co 
MARY LUZ LÓPEZ SÁNCHEZ
Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y Magíster en Historia de la misma universidad. Profesora de tiempo
completo de la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia (UPTC). Integrante del Grupo de Investigación GIDICON (UPTC).
https://orcid.org/0000-0002-9939-9693.  mary.lopezsanchez@uptc.edu.co

Diese Produkte könnten Sie auch interessieren:

Nagelbijten Ontmaskerd
Nagelbijten Ontmaskerd
von: Alida Lorsé
EPUB ebook
10,00 €
Mieux diriger avec Machiavel
Mieux diriger avec Machiavel
von: Hatim Ben Ahmed, Loïc Richard
ZIP ebook
15,90 €
Luchar por la calle
Luchar por la calle
von: Janette Sadik-Khan, Seth Solomonow
EPUB ebook
11,99 €