portada
BREVIARIOS
del

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

 

560

TINTA DEL EXOTISMO

Tinta del exotismo

Literatura de la Otredad

por GABRIEL WEISZ

Primera edición, 2007
Primera edición electrónica, 2015

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.

ÍNDICE

Agradecimientos

Introducción

I. En busca del sujeto exótico en la literatura

Exótico como otro

Tras la vitrina

II. Entre dialogismos

La semiosfera de Iuri Lotman

Estéticas del exotismo

III. El realismo híbrido

Una cartografía exótica

IV. Construcción del “salvaje

El “salvaje” civilizado

Los habitantes exóticos

Estética del objeto exótico

V. Al margen del texto

Narrando el borde

Lectura de cuerpos tropicales

El exotismo contemporáneo

VI. El geotropo

Exota y su antagonista

Ficciones de un final

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo pudo realizarse gracias a una beca Fulbright, en su programa para investigadores, que me brindó la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS) del año 2003 al 2004. De manera especial reconozco todas las atenciones de Yvette Fanghanel en México y Michelle Grant en los Estados Unidos. También obtuvo una beca por estancia sabática de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM.

La presente obra es resultado de una investigación que llevé a cabo en la San Diego State University (SDSU), con el apoyo y la confianza en el proyecto que siempre demostró la doctora Kathy Kish, jefa del Departamento, Alicia García, Margaret Posner y mis colegas los doctores Darlene Múzquiz y Mario Martín Flores, del Department of de Spanish and Portuguese Language and Literature. Otras actividades académicas en torno a este proyecto fueron posibles gracias a la amable intervención del doctor Jim Gerber y Elizabeth Saenz, del Center of Latin American Studies en SDSU.

Esta investigación se convirtió en una verdadera aventura de vida en la que tuve la fortuna de estar acompañado por mi hijo Daniel y mi compañera y esposa Martha Patricia Argomedo.

Estoy profundamente agradecido por la manera en que este libro es acogido por la directora del Fondo de Cultura Económica, licenciada Consuelo Sáizar, y por los comentarios tan acertados del maestro Joaquín Díez-Canedo.

INTRODUCCIÓN

En este libro tratamos el tema del sujeto exótico en la literatura. Nos referimos a una figura de la otredad que a menudo toma un matiz extraño, desconocido; a veces es un personaje peligroso, otras es motivo de una atracción misteriosa. De cualquier manera que se le mire, ha ocupado un lugar muy prominente en la literatura. La importancia del sujeto exótico tal vez responda a una necesidad de enunciar el papel simbólico que tiene la otredad para definir nuestra propia otredad. Es indispensable aclarar que el sujeto exótico representa el lugar colonizado y los peligros que acechan en los parajes lejanos y desconocidos. Iniciamos nuestra reflexión con apreciaciones que se han registrado sobre las diferencias entre una literatura colonial y una exótica; la primera parte de una escritura colonial que se interesa en promover una política imperial, mientras que la segunda no simpatiza con este proyecto político. Sabemos que la primera toma posición respecto a programas de invasión y hay una clara intención por legitimar y demostrar la utilidad de la presencia colonizadora. Maneja asimismo una metodología naturalista, con una supuesta objetividad y exactitud. La literatura exótica, heredera de una tradición romántica, apela al mundo de la ficción y al espíritu de aventura (Yee 15, 16 y 17).1 Sin embargo, la fabulación en torno al personaje exótico no logra separarse de la literatura colonial.

“En busca del sujeto exótico en la literatura” es el primer capítulo. Aquí hacemos una introducción del sujeto exótico y nos preocupamos por trazar sus antecedentes. Señalamos un corpus de relaciones analíticas respecto de las nociones formuladas por un grupo de pensadores franceses. La problemática del exotismo empieza con estos pensadores porque será, sobre todo, con Victor Segalen con quien se inicie una corriente de crítica literaria especialmente relevante para nuestros propósitos. Le siguen críticos como Tzvetan Todorov y Jean Baudrillard; tratamos al conjunto de estos pensadores en un juego de relaciones intertextuales cuyo tópico es el sujeto exótico. El libro de Segalen Essai sur l’exotisme cuestiona las construcciones literarias que los escritores franceses en las colonias y los escritores metropolitanos realizaban. En el fondo se trata de una crítica de las construcciones políticas y estéticas de su sociedad. Todorov revisa el libro de Segalen para elaborar un concepto sobre el exotismo de la alteridad, lo cual implica que al momento en que el sujeto se percibe separado del objeto percibido, no sólo el exotismo sino la alteridad como su sinónimo han nacido. El propósito es prevenir la asimilación del Otro y así preservar la alteridad. La aproximación de Baudrillard considera la “alteridad radical” como un proceso que impide la anulación de personas y lugares causada por la descripción pintoresca de lo exótico. Este capítulo llega a su fin con el ejemplo de un sujeto exótico: Julia Pastrama, la mexicana que se anunciaba como “La mujer gorila”, objeto de exhibición para señalar a una criatura extraña y monstruosa, originaria de una tierra exótica y lejana. Con ella parece plasmarse un pequeño relato de una alteridad radical.

“Entre dialogismos” es el segundo capítulo. A diferencia del primero, en el que se trazan los antecedentes y el impacto sobre una teoría contemporánea del sujeto exótico, en este nos abocamos a un acercamiento dialógico. Esta sección se destina a la teorización del sujeto exótico, apelando al análisis de Bajtín para revisar la novela Macunaíma de Mário de Andrade. Nuestra intención analítica es emprender un examen comparativo que abunde sobre el perfil del protagonista Macunaíma como otro ejemplo de un sujeto exótico. Los conceptos de Bajtín nos sirven en el diseño de una perspectiva sobre las características textuales de la diversidad y alteridad en la novela de Andrade. Un segundo tiempo en nuestro análisis se ocupa del concepto seminal de semiosfera acuñado por Iuri M. Lotman, un término que reúne rasgos esenciales de los textos bajtinianos. Leemos la novela Macunaíma a través de esa semiosfera, donde un sitio semióticamente encapsulado define una región en términos textuales. Estas nociones fundamentan las características de un territorio ontológico en la literatura, esto es, un lugar definido por el sujeto, en este caso el sujeto exótico. Una instancia apropiada de un territorio ontológico se describe por Segalen en un texto destinado a Gauguin, como una figura exótica, epítome del explorador exótico. Las observaciones de Segalen se comparan a la novela de Gauguin Noa Noa, donde el pintor consignó sus experiencias en Tahití. Tanto los escritos de Segalen como los de Gauguin disponen un terreno imaginario en el cual se hace factible explorar una estética del exotismo y del primitivismo que tanta fascinación ejercieron sobre el grupo surrealista y sobre todo el modernismo.

“Realismo híbrido”, título del tercer capítulo, abunda sobre el problema de una estética del primitivismo, que se dejó bosquejada en el capítulo anterior. Nuestro principal motivo es el realismo mágico, para lo cual revisamos la novela El reino de este mundo de Alejo Carpentier. Aprovechamos algunas descripciones que adelanta Michael Taussig sobre el pensamiento mágico en Haití como trasfondo para introducir la novela de Carpentier, que se desarrolla en ese mismo lugar. Tal vez resulte más significativa la ubicación del fenómeno fantástico para localizar el discurso político del narrador en este mundo exótico. Con el ánimo de trabajar sobre un espacio literario acuñamos el término geotropo, una metáfora teórica que se asocia libremente con el concepto de semiosfera. Esta herramienta conceptual se aplica a The Iguana, el texto de la novelista italiana Anna Maria Ortese, también considerada ejemplo del realismo mágico, sólo que de una cepa muy diferente de la de Carpentier.

“Construcción del salvaje” es el cuarto capítulo del libro. Aquí se estudian las manifestaciones teatrales y literarias del primitivismo, una estética modernista del primitivismo que nos da acceso a la imagen del “salvaje”. Retrocediendo en el tiempo, otro retrato del “salvaje” se pone de manifiesto en la obra La vida es sueño de Calderón de la Barca, en la que Segismundo figura como el hombre “salvaje”, como bien lo notó Roger Bartra. Destaca otra encarnación del primitivismo en las páginas del Robinson Crusoe de Daniel Defoe. El aparato analítico toma en cuenta lo anterior para luego examinar la idea de un constructo cultural del “salvaje” en el sentido que le inscribe Spivak en su lectura sobre Foe, obra escrita por Coetzee como una versión política del Robinson Crusoe. En esta sección hacemos operar las herramientas para hacer una lectura crítica desde los estudios culturales. Spivak recoge entonces la imagen del “salvaje” para realizar un análisis poscolonial. Nuestra meta es indagar sobre la naturaleza del “salvaje” como un tropo que recorre varias semiosferas. Estas narrativas articulan algunos artefactos de un modernismo en la configuración estética del primitivismo. El “primitivismo” funciona como excusa estética del modernismo. Otro asunto que tomamos en cuenta es llegar a una comprensión del primitivismo como una conducta mental y cultural muy semejante al orientalismo descrito por Said.

El quinto capítulo, “Al margen del texto”, se inicia con Borderlands: La Frontera, The New Mestiza de Gloria Anzaldúa. ¿Será factible considerar una comarca en la literatura exótica que pueda deconstruirse, o resulta que la novela se presenta como otra modalidad para realizar un exotismo textual? Estas preguntas son imprescindibles si tratamos de proyectar el resultado de diversas estrategias políticas para resistir los determinismos que han caracterizado la construcción del sujeto exótico. Discrepa de lo anterior una textualización del sujeto exótico en un lugar narrativo que parece salir de un pasado en el que lo “extraño” no reviste problema político alguno. Éste es el caso de El paraíso en la otra esquina, la novela de Vargas Llosa que trata sobre la vida de Gauguin. En virtud de que es una novela reciente, surge la duda de si el primitivismo más bien responde a una conducta mental y cultural, que no sólo pertenece a una historia del colonialismo, sino a una semiosfera que determina el desenlace narrativo de una estética primitivista. Otra dificultad temática toma su curso cuando pensamos que el exotismo coincide con una política de la figuración y un acto que considera la desfiguración del sujeto exótico como tropo.

“El geotropo”, sexto capítulo, retorna a un asunto que se mencionó en “Realismo híbrido”. Intentamos aquilatar las consecuencias de diversas narrativas exóticas incluyendo las importantísimas aportaciones a una teoría contemporánea del exotismo en los estudios Mythologies y L’Empire de Signes de Barthes. Asimismo ubicamos en un medio de contrastes el Black Robe de Brian Moore y The Indian Killer del escritor amerindio Sherman Alexie. De nueva cuenta se trata de recoger algunos conceptos del dialogismo para detectar la constitución narrativa del exotismo en la primera novela y la presencia de un discurso político en la segunda, que hace una parodia de los estereotipos de la otredad. Con todo, llegamos a una propuesta teórica sobre el geotropo en el sentido que el término nos funciona como un recurso que abarca un territorio semántico que se convierte en metáfora del lugar para definir lo exótico, lo bárbaro, lo salvaje, lo primitivo, o cualquier combinación de motivos que contenga las nociones de alteridad y otredad. Quiero agregar que el geotropo mantiene una inestabilidad descriptiva porque no es un intento por fundar un territorio teórico de más.