Ruben Osvaldo Chiappero - María Clara Supisiche - Juan Cecilio Ortiz

POBLADOS HISTÓRICOS DE LA COSTA SANTAFESINA

CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN INTEGRALESTUDIO DE CASOS: DESDE RINCÓN A SAN JAVIER

© Ruben Osvaldo Chiappero, 2021

© Julio Aldo Toledo, 2021

© Universidad Católica de Santa Fe, 2021

Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Directora Editorial: María Graciela Mancini (gmancini@ucsf.edu.ar)

Diseño de interior: Mariel Mambretti

Ilustraciones de interior: Julio Aldo Toledo

Miembro de:

Chiappero, Ruben Osvaldo

Poblados históricos de la costa santafesina : conservación y re-habilitación integral : estudio de casos : desde Rincón a San Javier / Ruben Osvaldo Chiappero ; María Clara Supisiche ; Juan Cecilio Ortiz ; ilustrado por Julio Aldo Toledo. - 2a ed ampliada. - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-844-190-4

1. Arquitectura . I. Supisiche, María Clara II. Ortiz, Juan Cecilio III. Toledo, Julio Aldo, ilus. IV. Título.

CDD 720

1 Prólogo/ 7

2 Introducción/ 11

3 Los poblados históricos de la Costa Santafesina/ 17

4 La configuración regional actual/ 31

5 Definiciones conceptuales/ 41

6 Marco Histórico. El antes y el después de la ocupación española del corredor costero santafesino/ 53

7 Marco Disciplinar. Pueblos históricos/ 75

8 Consideraciones finales/ 87

9 Recomendaciones/ 99

10 Bibliografía/ 111

I Anexo. Legislación y otros documentos/ 119

II Anexo. Talleres/ 137

III Anexo. Referencia de fichas/ 157

Cayastá/ 160

Helvecia/ 175

Saladero Cabal/ 188

San javier/ 197

San José del Rincón/ 219

Santa Rosa de Calchines/ 247

Prólogo a la segunda edición

Esta segunda edición se materializa en un único corpus que integra el desarrollo teórico de la investigación y un importante número de fichas de relevamiento arquitectónico, urbano y ambiental de cada uno de los poblados considerados, con el objeto de proporcionar al lector instrumentos suficientes para la adecuada comprensión de cada una de las realidades analizadas.

Los autores

1

Prólogo

8

/ Prólogo

Esta publicación contiene los resultados de un proyecto de investigación presentado en la Convocatoria para Investiga-dores Formados realizada por la Secretaría de Ciencia y Tec-nología de la Universidad Católica de Santa Fe, y el interés por este tema surgió en dos de sus investigadores en el marco de la Maestría en Conservación, Preservación y Restauración de Monumentos y Sitios, dictada en la misma Universidad.

Esa atracción se materializó en un trabajo de equipo que permitió el contacto directo con los poblados históricos de la costa santafesina y con su ambiente particular y esa aproximación se constituyó en una impostergable necesidad de ahondar más profundamente en su historia, en su realidad actual y en sus potencialidades futuras.

La preocupación por el impacto que la urbanización tiene sobre los centros históricos latinoamericanos y la extensión de esa inquietud a las consecuencias de aquel proceso sobre los pequeños pobla-dos históricos, movilizó a la UNESCO, en los inicios de los años 80, a crear un Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo PNUD/UNESCO, que consistió en la difusión y promoción de la con-servación de monumentos y conjuntos históricos en cada región.

Como resultados de este accionar se han publicado algunos estu-dios de carácter general como El impacto de la urbanización en los centros históricos latinoamericanos, Poblados históricos. Manual para su estudio y otros de carácter particular circunscribiendo sus apor-tes a regiones claramente delimitadas como Los poblados históricos del norte cordobés.

La investigación realizada por este equipo ha tenido como instan-cias rectoras el estudio, análisis, valoración y recomendaciones que permitan aportar al fin primordial del presente trabajo: contribuir a la consolidación identitaria de los poblados históricos de la costa santafesina resolviendo simbólicamente la continuidad de la histo-ria y el sentido del presente.

9

Prólogo /

La preservación del patrimonio que testimonia nuestro pasado, aun-que sustentada en la defensa de nuestra identidad y en consecuencia producto de una motivación incuestionable, ha quedado signada en la práctica por una despiadada lucha por encontrar los mecanismos de pro-tección necesarios, frente a un mundo donde los intereses económicos dominantes se empeñan, por razones especulativas, en su sustitución.1

Los poblados históricos del corredor costero santafecino, si bien han originado algunos trabajos de investigación puntuales, no han motivado, al día de la fecha, la consideración de una propuesta abarcativa de varios poblados que considere como parte de su pre-ocupación el impacto causado por la acción de las nuevas formas de habitar emergentes de los paradigmas de la posmodernidad, y es desde esta perspectiva que se ha abordado la presente indagación.

Su desarrollo ha permitido confrontar el marco teórico-conceptual con los datos empíricos, y esa comparación ha posibilitado construir un corpus de saberes que, recursivamente, alimenta la información y reflexión sobre el tema.

Los resultados obtenidos en esta exploración pueden ser utilizados por el gobierno de la provincia de Santa Fe, por los gobiernos de las comunas estudiadas y por el gobierno nacional si decide apoyar a los pueblos en sus esfuerzos por mejorar la calidad de vida de sus habitantes y diversificar sus economías. Puede también convertirse en fuente de información para las agencias provinciales y naciona-les responsables del desarrollo agrícola e industrial, de la educa-ción y salud, de las obras públicas y el turismo, entre otras muchas actividades2.

La ciudad es el lugar donde la historia de la comunidad civil deja, de puño y letra, el registro espacial de ese proceso evolutivo que es el

1 FOGLIA, María Elena: Muerte y vida de pequeños poblados históricos, (en: SUMMARIOS 123, Buenos Aires, Ed. Summa, 1988, p. 19)

2 ARROSI, Silvina; GUTMAN, Margarita; HARDOY, Jorge Enrique; TARTARINI, Jorge: Poblados Históri-cos. Un manual para su estudio, Proyecto regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo PNUD/ UNESCO, Lima, Perú, 1989, p. 9.

10

/ Prólogo

devenir de los seres humanos y de sus organizaciones particulares, traduciéndose en obras de arquitectura, espacios urbanos y modos de asociación comunitaria que llenan de contenido y significado al ámbito urbano.

En este sentido se considera necesario revalorizar la historia, con su dinamismo dentro de la vida cotidiana, su inserción y partici-pación en la construcción de la ciudad, así como elemento desta-cado en la conformación de la cultura y, fundamentalmente en su humanización.

Los autores

Introducción

2

12

/ Introducción

El corredor costero de la región santafesina considerada po-see características únicas desde múltiples ámbitos: históri-co (Cayastá, por ejemplo, como núcleo fundacional primitivo de Santa Fe), paisajístico, turístico y económico, entre otros. Des-de Rincón hasta San Javier, pasando por Santa Rosa de Calchines, Cayastá, Saladero Cabal y Helvecia, se puede encontrar un nutrido número de obras de arquitectura, espacios urbanos y ambientes naturales de notable importancia por su valor patrimonial modes-to, como así también bienes intangibles de suma jerarquía por sus implicancias comunitarias, cuya manifestación, si bien apoyada en un soporte urbano y/o arquitectónico, sobresale y trasciende por su propia función asumida y expresada por el colectivo.

En este caso particular, los diferentes poblados considerados han tejido a través del tiempo una red de valores culturales espaciales que es posible y deseable rescatar, consolidar o potenciar de mane-ra integral, desde una visión global de este corredor costero y de su función significativa como unidad identitaria.

Los actuales procesos urbanos que han transformado las habitua-les formas de habitar, según los paradigmas de la posmodernidad, han impactado negativamente en estos centros urbanos de escala modesta, los que se ven peligrosamente expuestos a procesos de degradación ambiental, considerando al ambiente como el resulta-do de las interacciones entre sociedad y naturaleza en un espacio y tiempo concretos, es decir aquel que se constituye a lo largo del desarrollo histórico de ocupación y transformación del espacio por una sociedad.

Como producto de los constantes procesos de sustitución que se verifican en el medio actual, según leyes del desenfrenado mercado inmobiliario, las áreas de valor patrimonial se ven disminuidas en sus más íntimos valores, tanto arquitectónicos como urbanos, un fenómeno que amenaza con extenderse de manera endémica por cuanto tejido urbano se lo permita, o mejor dicho, en tanto y en

13

Introducción /

cuanto la legislación deje nichos donde el mercado pueda refugiar-se. Este es un rasgo característico que se manifiesta abiertamente en las áreas urbanas –pequeños poblados- que caen bajo el influjo de los conglomerados, los que ejercen una acción centrípeta en los asentamientos próximos.

Estos fenómenos han ido cobrando significativa fuerza en los últi-mos años, sin que los poderes comunales o municipales puedan (o quieran) hacer algo para ejercer una acción de contralor oportuna, fundada en una visión integral de estos procesos y del valor del pa-trimonio como camino necesario para consolidar la memoria colec-tiva y como posibilidad de proyección efectiva hacia el futuro.

Esta acción, en tanto que puntual y repetitiva, va desgastando el te-jido vivo de la ciudad. Una operación que, en el caso costero, refiere a los habitantes que se trasladan permanente o esporádicamente de la ciudad a la costa, acarreando consigo pautas degradantes o nocivas de apropiación del medio ambiente cultural y natural, que por su carácter individual, resulta difícil de controlar aunque no de prever.

Es necesario, pues, empezar a definir una metodología integral de abordaje del problema que tienda a revalorizar el patrimonio cul-tural tangible e intangible de estos poblados costeros, con vistas a potenciar tanto los valores particulares como los generales, aque-llos que caracterizan estos asentamientos como corredor, con un sentido identitario.

Este camino implica elucidar las múltiples instancias que es preciso transitar para alcanzar el fin deseado, desde la toma de conciencia social y política, hasta el logro del consenso de los diferentes ac-tores involucrados, de manera que las acciones emprendidas sean sustentables en el tiempo, dirimiéndose en un ámbito participativo social, y por ende válido.

Contiene, además, una estrategia integral de desarrollo urbano que tendrá prioritariamente en cuenta estos valores patrimoniales,

aquellos que aseguran la identificación del hombre con su entorno, aquellos que conforman la base a partir de la cual el habitante cons-truye su futuro.

Una intervención holística que atenderá a todos los requerimien-tos, incluso los que refieren a algo menos tangible, promoviendo un crecimiento urbano sustentable, más equitativo y equilibrado, que ponga en consideración la preservación del patrimonio cultural, arquitectónico y ambiental, compatibilizando con las necesidades y exigencias de renovación y de aporte constructivo de las nuevas generaciones.

Las políticas que promueven tradiciones locales conservan adherentes y pueden contribuir a sostener los perfiles históricos que distinguen a los habitantes de una ciudad, Sin duda, los imaginarios urbanos siguen estando constituidos por la memoria de cada ciudad (…), por recorridos y escenarios idealizados, por rituales en que los habitantes se apropian del territorio urbano, por narraciones singulares que lo consagran (…). Cul-tivar ese fervor puede ser un recurso para encender la responsabilidad ciudadana: no faltan movimientos urbanos que basan en él la organiza-ción y la movilización políticas.3

La preservación y conservación de bienes culturales tangibles e in-tangibles en estos poblados pondrá en manos de aquellos respon-sables de la gestión comunitaria y de la sociedad toda como con-tralor, herramientas concretas que tiendan a fortalecer su memoria colectiva, consolidando valores sociales, urbanos o arquitectónicos regenerativos y revitalizadores de la identidad, a potenciar el carác-ter de este corredor costero como un rosario cuyas cuentas se en-lazan a través de valores enraizados en su propia historia colectiva.

Este trabajo de investigación propone iniciar este camino de re-construcción identitaria conjuntamente con todos los actores in-volucrados, con vistas a relevar los bienes tangibles e intangibles de Rincón, Santa Rosa de Calchines y Cayastá, Saladero Cabal,

3 GARCÍA CANCLINI, N.: Consumidores y ciudadanos. México, Ed. Grijalbo, 1995, p. 90.

15

Introducción /

Helvecia y San Javier, definiendo un marco conceptual general que permita enfocar el problema con sus particularidades regionales, proponiendo una metodología estratégica de intervención a la vez que directivas que, desde el ámbito legal, se puedan poner en prác-tica para proteger y conservar el patrimonio.

Los poblados históricos de la Costa Santafesina

3

18

/ Los poblados históricos de la Costa Santafesina

“Una imagen deseable es aquella que celebra y enaltece el presente, estableciendo conexiones con el pasado y el futuro” 4

En el marco de las actuales condiciones culturales y globalizadas que afectan a la producción cultural contemporánea, ninguna na-ción está al margen de propiciar políticas que consideren a los bie-nes culturales tangibles e intangibles como patrimonio digno de ser rescatado y preservado, porque el patrimonio aporta a la consoli-dación identitaria de los pueblos, urgente en la presente coyuntu-ra, en la que los regionalismos y las singularidades culturales están en grave riesgo de desaparecer en medio de una masa informe de referencias culturales confusas.

En realidad esta toma de conciencia creciente no implica necesa-riamente una acción concreta y efectiva en pos de la conservación y preservación de los bienes en cuestión. Antes bien supone una lu-cha denodada entre valores culturales y valores económicos, una dialéctica por momentos dramática, que se dirime habitualmente en un campo de batalla donde las dificultades de los gobiernos, las instituciones y los particulares frente al despiadado mercado inmo-biliario son casi insalvables.

Pasado el desenfreno y la novedad de la cultura global de fines del siglo XX, del brillo y las luces que ésta ofrecía como promesa deslumbrante de un futuro irremisiblemente mejor y siempre más atractivo, y desde una perspectiva más realista y estable, son nu-merosos los Estados, las ciudades y los pueblos que han tomado real conciencia del valor del patrimonio cultural como herramienta de reaseguro de la propia identidad, la que se hace cada vez más necesaria como contrapunto de las propuestas que buscan desin-tegrarla. Las nuevas tendencias abordan esta problemática desde una plataforma dinámica y funcional a los procesos de reconversión

4 LYNCH, K.; What time is this place ? “, Cambridge MIT Press, June 1976, s.d.

19

Los poblados históricos de la Costa Santafesina /

de pueblos y ciudades que han atravesado por largos períodos de estancamiento en sus desarrollos respectivos.

Es este el caso de los poblados históricos de la costa santafesina del Paraná, que poseen un patrimonio característico cuyo valor se evi-dencia en el conjunto de su paisaje natural y cultural.

Desde Rincón hasta San Javier, pasando por Santa Rosa de Calchi-nes, Cayastá, Saladero Cabal y Helvecia, se encuentra un variado número de obras de arquitectura, espacios urbanos y ambientes naturales de interés por su valor patrimonial modesto, como así también bienes intangibles de suma jerarquía por sus implicancias comunitarias, cuya manifestación, si bien apoyada en un soporte urbano y/o arquitectónico, sobresale y trasciende por su propia función asumida y expresada por el colectivo social.

A la par de los vaivenes económicos nacionales y regionales, estos poblados han nacido de prósperas perspectivas económicas para luego decaer e hibernar a la espera de un resurgimiento productivo que vuelva a reinsertar su estructura económica en un macro cir-cuito, abandonando así su estanqueidad de más de un siglo.

La estructura física de estos poblados del litoral costero se ha ido conformando simultáneamente con las condiciones económicas del pasado, creciendo por ende a un ritmo extremadamente lento a partir de su alejamiento paulatino pero inexorable de la dinámica económica regional, transformándose con el tiempo en centros que dependen de uno de mayor de escala regional, como la ciudad de Santa Fe, por ejemplo.

Esta última condición de dependencia resulta ya una característica básica y una realidad insoslayable emergente de la proximidad y de los fenómenos y tendencias urbanas modernas. El concepto de sis-tema pareciera haberse enraizado firmemente en todo el territorio, abarcando y alcanzando tantos centros poblados como sea nece-sario encontrar un cable a tierra cercano más allá de la gran urbe, pero con una relación de proximidad atractiva, una ocasión para

20

/ Los poblados históricos de la Costa Santafesina

apartarse de las realidades urbanas, un espacio en el que el hombre pueda encontrase consigo mismo y con la naturaleza.

Paradójicamente la situación de estancamiento ha sido el princi-pal motivo del resguardo y la preservación forzosa de las condicio-nes ambientales que hoy se valoran como rescatables y se buscan fortalecer.

Pero los actuales procesos urbanos comunes a muchas ciudades importantes, han transformado las habituales formas de habitar según los paradigmas que la posmodernidad ha sabido imponer, impactando negativamente en estos centros urbanos de escala modesta, los que se ven peligrosamente expuestos a procesos de degradación ambiental urbana y natural paisajística, aunque en un estadío temprano y quizás reversible, con diferentes niveles de im-pacto a medida que se alejan del núcleo.

Es evidente que no resultaría conveniente detener el tiempo arbi-trariamente en su manifestación urbana y arquitectónica, preser-vando absolutamente todo, por el solo hecho de satisfacer aquellos espíritus románticos para quienes todo pasado siempre fue mejor. Las propuestas deben conciliar las diferentes demandas sociales, considerando las características actuales y las aspiraciones de cada uno de sus miembros, cuerpos e instituciones.

Encontrar un punto de equilibrio entre aquellas políticas que tien-dan a preservar determinado ambiente patrimonial como rasgo singular identitario y la expansión económica necesaria como pro-ducto de las ansias de reinserción en el circuito productivo regio-nal, nacional y global, propone un serio desafío creativo a todos los actores sociales involucrados. En síntesis, un desarrollo económico sustentable que se impone como insoslayable para garantizar la su-pervivencia de estos poblados históricos.

Interpretar el ámbito urbano, sus condicionantes y componentes, sus hitos, sus monumentos, sus actores, sus relaciones espaciales y los tipos de pautas o conductas asociadas con él, sus límites y su

21

Los poblados históricos de la Costa Santafesina /

grado de flexibilidad como soporte de actividades presentes y futu-ras, resulta necesario y apropiado para definir y determinar desde el cuerpo normativo los diversos usos urbanos de manera que se preserven los “rasgos típicos” como valores funcionales al proceso de reconversión que también incluye esta condición: conservar un determinada singularidad ambiental como atractivo regenerativo disparador de propuestas e intervenciones revitalizadoras.

Se destaca esta línea de acción como alternativa válida y una for-ma de vida más conectada con ámbitos posibilitantes de un desen-volvimiento humano pleno, en los que el hombre pueda desarro-llarse a partir de su propio descubrimiento como sujeto histórico, encontrando de este modo un punto de equilibrio entre cambio y permanencia, una base sólida de proyección personal y social. Este encuentro del hombre con el hombre se realiza dentro de un medio urbano y arquitectónico activo, capaz de comunicar un contenido ideológico, enviando sutiles mensajes al receptor sin interferencias ni ruidos molestos.

Es que en estos ámbitos la lectura del propio ser se realiza a través de la lectura de las marcas y trazos que el devenir histórico ha de-jado en el espacio construido, y este proceso se verifica en los po-blados históricos de manera clara y límpida. Un registro espacial de un proceso evolutivo único evidente en las obras de arquitectura, espacios urbanos y modos de asociación comunitaria que llenan de contenido y significado al ámbito social en su extensión espacial.

La normativa debería centrarse en este proceso, asegurando la pervivencia de los valores encarnados en la arquitectura y el es-pacio urbano como centro y punto de convergencia y reencuentro ontológico.

Aquí la ruta asume un sentido profundo, como camino hacia el inte-rior de la historia y de la identidad compartida, ahondando en todos aquellos mecanismos, recursos y elementos que tienen la capacidad

22

/ Los poblados históricos de la Costa Santafesina

de reconstruir y consolidar la memoria colectiva, como salvaguarda de la identidad.

A medida que se avanza en el corredor más se penetra en la propia memoria, en las raíces, en el inconsciente colectivo, convirtiéndose esta experiencia en altamente enriquecedora.

Estos poblados históricos, que definen un rosario, es decir cuentas atadas por un mismo hilo, forman parte de un sistema rico en bienes culturales tangibles e intangibles, participando de características análogas, complementarias desde una óptica integral, entretejiendo una urdimbre de relaciones que encuentran en el devenir histórico un fuerte anclaje que se trasunta a su vez en fortaleza identitaria.

La particular relación de estos poblados con el entorno natural, con el río y con el paisaje costero –islas, arroyos, esteros, albardones y kilómetros de bañados poco profundos–, agrega interesantes va-lores ambientales a esta condición histórica, la que a su vez se ha desarrollado a partir de esta situación geográfica tan especial.

Aquí también es posible revalorizar el carácter modesto de los bie-nes patrimoniales como el verdadero y auténtico camino de conso-lidación de la memoria colectiva. Se refiere a esas producciones cul-turales más simples y cotidianas, con menores aspiraciones, y quizás más de “entrecasa”, pero no por ello menos importantes. Aquellas creaciones que conforman el tejido vivo de la ciudad en conexión vi-tal con la comunidad toda, pero que operando de manera conjunta y sistémica a lo largo de todo el corredor costero puede transformarse en monumental, cuya impronta se deduce de su particular impacto en el turismo regional, nacional e internacional, que de manera inci-piente ha ido ocupando posiciones cada vez más estables.

Si se entiende al ambiente como el resultado de las interacciones entre sociedad y naturaleza en un espacio y tiempo concretos, aquél se constituye a lo largo del proceso histórico de ocupación y transformación del espacio por una sociedad. Surge por lo tanto éste como la síntesis histórica de las relaciones entre sociedad y

23

Los poblados históricos de la Costa Santafesina /

naturaleza y se constituye, a su vez, en un componente del contexto de dicha sociedad.

El ambiente particularmente urbano de estos poblados históricos ha conservado a través de los años aquellos rasgos originarios que resultan tan atractivos para el turismo contemporáneo, para todos aquellos que ven en estos pueblos una alternativa para mejorar la alicaída calidad de vida urbana.

Resulta reconfortante en San José del Rincón, por ejemplo, recorrer las calles en derredor de la plaza central en la que un techo verde con variadas especies arbóreas- conforma un ámbito semicerrado casi una cúpula- que cobija y protege, un salón de usos múltiples, en el que edificios de antigua data proponen un límite de escala domés-tica, una fachada uniforme y continua. En suma, un entorno que con-tiene psicológicamente al colectivo social, guardando una estrecha relación con sus moradores y una extraña cualidad para el habitante de la gran ciudad. Aún están presentes los aromas de las flores –un lapacho abriendo sus flores sacude la amnesia y puede hacer retro-ceder hasta la infancia-, los suspiros cuando cae la tarde, el silencio esencial y la noche tranquila. Una imagen que cobija seres y tiempos añorados, evocando viejas épocas, un recuerdo instantáneo de rigo-res escolares, un encuentro con el ser querido, un atardecer.

Recuperar el lugar y la memoria deben transformarse en un anhelo colectivo.

La rehabilitación de estos centros históricos de manera integral puede promover todo un proceso de reconversión guiado conve-nientemente a través de una normativa consensuada, capaz de revi-talizarlos, ponerlos en valor, transformándolos en atractivos puntos de convergencia ciudadana, deteniendo o minimizando el impacto de los fenómenos migratorios hacia el exterior de los mismos, ga-rantizando la pervivencia de esta característica como rasgo distin-tivo y motivo de la revalorización, la que ahora pasa a ser atractiva

24

/ Los poblados históricos de la Costa Santafesina