Ruben Osvaldo Chiappero - María Clara Supisiche - Juan Cecilio Ortiz

POR EL CAMINO DEL GRINGO

La conservación patrimonial urbano-arquitectónica -entre lo local y lo global- de Esperanza, Humboldt, Pilar y Rafaela.

© Ruben Osvaldo Chiappero, 2021

© Julio Aldo Toledo, 2021

© Universidad Católica de Santa Fe, 2021

Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Directora Editorial: María Graciela Mancini (gmancini@ucsf.edu.ar)

Diseño de interior: Mariel Mambretti

Ilustraciones y pie de imágenes: Julio Aldo Toledo

Miembro de:

Chiappero, Ruben Osvaldo

Por el camino del gringo : la conservación patrimonial urbano-ar-quitectónica -entre lo local y lo global- de Esperanza, Humboldt, Pilar y Rafaela / Ruben Osvaldo Chiappero ; María Clara Supisiche ; Juan Cecilio Ortiz ; ilustrado por Julio Aldo Toledo. - 2a ed ampliada. - San-ta Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-844-191-1

1. Arquitectura . I. Supisiche, María Clara II. Ortiz, Juan Cecilio III. Toledo, Julio Aldo, ilus. IV. Título.

CDD 720.9

ÍNDICE

1 Prólogo/ 7

2 Introducción/ 11

3 La configuración regional como sistema/ 15

4 Definiciones conceptuales/ 37

5 Marco histórico/ 45

6 Marco disciplinar y legal/ 65

7 Propuestas/ 77

8 Consideraciones finales/ 83

9 Fuentes y obras bibliográficas/ 91

I Anexo. Acerca de la investigación / 99

II Anexo. Talleres: Resultados cuantitativos y cualitativos/ 107

III Anexo. Disposiciones legislativas y legales sobre Patrimonio / 117

IV Anexo: Análisis estadístico y fichas/ 189

Esperanza/ 195

Humboldt/ 233

Pilar/ 247

Rafaela/ 267

PRóLOGO A LA SEGUNDA EDICIóN

Para esta segunda edición se ha pensado en facilitar al lector la comprensión de la realidad arquitectónica, urbana y ambiental de los poblados estudiados mediante la integración en un único cor-pus de la construcción teórica del trabajo de investigación y las abundantes fichas de relevamiento que el equipo de autores ha realizado, proporcionando de este modo instrumentos adecuados para un más ajustado discernimiento de cada uno de los contextos considerados.

Los autores

Prólogo

1

8

/ Prólogo

Las actuales circunstancias históricas, vigentes ya desde la se-gunda mitad del siglo XX, manifiestan claramente que esta-mos en el umbral de una nueva cultura mundial. Más allá de las oportunidades que este hecho genera, es preocupante ver que las ciudades que tradicionalmente han sido expresión dialógica entre pasado y futuro, tienden a uniformarse como pretendiendo negar su propia individualidad histórica. Es como desconocer que la cul-tura de una nación, de una región, una ciudad o de un determinado grupo social, constituye su personalidad y que en la propia afirma-ción es posible vivir, convivir y dialogar con otras culturas.

Esta afirmación permite además tener una actitud de apertura para aceptar lo valioso de otras culturas sin el temor de perder lo propio, independientemente de que no se pueda soslayar o ignorar los ries-gos que el proceso globalizador presenta.

Por ello, la prudencia indica que se debe trabajar con firmeza en la reafirmación de nuestra identidad mediante la renovación de nuestros valores y el reconocimiento de nuestros bienes cultura-les mediante su conocimiento y defensa. Es más, viviéndolos será posible conservar nuestra identidad mediante una cultura viva e influir en la construcción de la nueva civilización. Y una cultura sólo puede estar viva cuando las personas aceptan y viven sus valores fundamentales. Es que el arraigo que se consolida por la madura-ción identitaria desde la necesidad de conservar los bienes patri-moniales, promueve valores que inequívocamente posibilitarán el desarrollo cultural.

Ante esta realidad, el trabajo de investigación: “POR EL CAMINO DEL GRINGO”, verifica su propia pertinencia al abordar precisa-mente el reconocimiento de la individualidad histórico-espacial de un conjunto de colonias agrícolas urbanizadas cuya fundación y desarrollo ha sido clave, no solo en la conformación de la Argen-tina como nación independiente, sino como una expresión cultural pionera de la modernidad en toda América Latina. Resultó una ex-presión independiente, con propios y determinados aportes, pero a la vez ligada por su continuidad en ciertos rasgos, a la modernidad europea.

La investigación abarca y diferencia los aspectos sociocultura-les y físico-espaciales, permitiendo la identificación metodológica de variables, indicadores, así como los alcances en las diferentes

9

Prólogo /

dimensiones (temporal y espacial), referenciados claramente en las fichas clasificadas con base en los diversos niveles o escalas de apreciación de cada componente de la estructura patrimonial.

El abordaje del tema, basado principalmente en la Teoría General de los Sistemas de Bertalanffy, ofrece no solamente un desarrollo or-denado y proporcionado a los objetivos y métodos planteados, sino además evita el desarrollo de un simple inventario particularizado y lineal de los componentes patrimoniales. Este planteo sistémico, posibilita también a analizar, relacionar, compatibilizar y desarro-llar una síntesis de las estructuras sociales, urbanas, arquitectóni-cas, espaciales y temporales que caracterizan al sistema conforma-do por las localidades de Esperanza, Humboldt, Pilar y Rafaela. Esto es así porque en arquitectura y en urbanismo, el espacio interior no es opuesto al espacio exterior, no existe la dialéctica entre ambos conceptos, pero se percibe el carácter complejo de esta relación. Tal como lo menciona Morín1 para fundamentar parte de su Teoría de la Complejidad porque el problema del espacio es complejo y, para tratarlo, es necesario separarlo sin dejar de ver sus contextos, sus proporciones, escalas e incluso, sus implicancias culturales, so-ciales, económicas y tecnológicas.

Ciertamente, el concepto de sistema no es nuevo en el pensamien-to sino que arranca de la Crítica de la razón pura de Imanuel Kant quien, precisamente, definía a la arquitectura como el arte de cons-truir sistemas2. El concepto aparece ya en Étienne Bonnot Condi-llac y su tratado de los sistemas (1749), y en Hegel, quien definió una verdad sistémica que consistiría en la articulación de cada cosa en el todo3. En 1968 Lwdwig von Bertalanffy publicó su obra de di-vulgación sobre esta teoría ¿Qué significaría aplicar la teoría de los sistemas a la arquitectura contemporánea? Para empezar, oponer-se a todo reduccionismo y mecanicismo, intentar acercarse a un pensamiento de la complejidad y de las redes4. En este sentido, se evita el divorcio entre el tratamiento arquitectónico y el urbano, lo cual permite también que en los ámbitos educativos, los docentes

1 Cfr.: MORÍN, Edgar, en IBÁÑEZ, Eduardo Alejandro, Las teorías del caos, la complejidad y los sistemas. Impactos educativos y aplicaciones en ciencias sociales, Santa Fe, Ediciones Homo Sapiens, 2008, ps.105, 106, 107.

2 MONTANER, Josep María: Sistemas arquitectónicos contemporáneos, Barcelona, Gustavo Gilli, 2008, p.10.

3 Ibídem.

4 Ídem, p.11.

10

/ Prólogo

y los alumnos universitarios encuentren, a través de este trabajo, alternativas valiosas de abordaje interdisciplinario para la investi-gación urbano-arquitectónica.

La investigación destaca acertadamente y en primer término la ne-cesidad de la toma de conciencia ciudadana y la delimitación del sistema conformado por las colonias agrícolas santafesinas para la formulación de un plan general de gestión que involucre al Estado como garante de la conservación del patrimonio.

En una segunda instancia, se destaca la propuesta para la relación zonal y nacional del sistema estudiado al considerarlo condicio-nante en el diseño de procedimientos de interconexión urbana. Se propone también la preservación de los bienes ambientales y la integración de los bienes culturales, delimitando las agresiones derivadas de la actividad económica mediante políticas de entendi-miento entre la comunidad industrial, la colectividad doméstica, los estados y el individuo. En tercer lugar se propone también la pre-servación del contexto paisajístico, enaltecido por su condición de patrimonio integrado y apropiado por la comunidad y, por último, se propone el estudio detallado de la edilicia patrimonial en cuanto a su materia, sus formas y ornamentaciones, sus funciones previas y las actuales. Inventariando estas realidades se accederá al respeto, valoración y supervisión de los materiales y procedimientos cons-tructivos compatibles con las características tipológicas del patri-monio urbano arquitectónico.

Además de recomendar ampliamente a los especialistas del tema la lectura del presente trabajo, considero pertinente proponer que los planes universitarios para la enseñanza de la Arquitectura y el Urbanismo, incluyan su consulta obligada y promuevan diálogos si-milares de la Historia Urbana y de la Arquitectura.

Arq. L. Fernando Arizpe

Introducción

2

12

/ Introducción

La Provincia de Santa Fe asumió en la segunda mitad del siglo XIX los cambios de los parámetros económicos de sustitución del modelo de agricultura de importación –en especial de tri-go- por el de abastecimiento del mercado interno y de exportación de excedentes, base del progreso nacional que se aspiraba desde inicios de esa centuria.

El rumbo económico marcado por el mercado internacional -como también por las nuevas aspiraciones de gobernantes e inversores extranjeros- señaló las tierras fértiles de la zona central de Argenti-na como propicias para el asentamiento de mano de obra y capita-les europeos. Desde esa ambición y espíritu de progreso se legisló la venta y concesión de la tierra pública para organizar colonias de inmigrantes europeos que se dedicaran a la agricultura, fomentan-do su llegada y arraigo con promesas estatales y medidas fiscales, las cuales no siempre se cumplieron fehacientemente.

En la línea de pensamiento de Juan Bautista Alberdi propuesta en su libro “Bases y puntos de partida” sobre la necesidad de ejercer el efectivo gobierno poblando el territorio nacional, la llanura santa-fesina fue el soporte físico de la primera colonia agrícola organizada en 1856. El empresario Aarón Castellanos convocó y asentó a los inmigrantes suizos valesanos de lengua francesa y alemana -mayo-ritariamente-, como también de otros cantones y nacionalidades.

A partir de esta colonia, el establecimiento de otras sucesivas posi-bilitó la ocupación de las tierras del centro y del noroeste por em-prendimientos privados de terratenientes como también en el sur santafesino, lo hicieron similarmente algunos capitales ligados a la expansión del ferrocarril. Los colonos se esforzaron en hacer pro-ducir las concesiones otorgadas introduciendo mejoras en los sis-temas de labranza y en las edificaciones rurales.

La colonia era mensurada y dividida por agrimensores oficiales y los lotes de laboreo rodeaban un espacio que se reservaba para el pue-blo que serviría de apoyo de servicio a los campesinos, como tam-bién sería el punto de conexión viaria y ferroviaria con la ciudad de Santa Fe.

La nueva traza urbana tuvo su correlato con la hispanoamericana pues se delimitó con la idea del cruce en ángulo recto de las ca-lles que definían manzanas de superficie regulada aunque varió la

13

Introducción /

escala a una dimensión que es proporcionalmente comparable con las determinadas por la modificación de París por el Barón Hauss-mann. De igual modo, se pueden considerar las ideas provenientes de los antecedentes de las trazas de Washington que realizó el Ba-rón Pierre Charles L’ Enfant en 1.791, los planes de Ildelfonso Cerdá para Barcelona en 1859 y la retícula diseñada para la reconstruc-ción de la ciudad de Mendoza luego del terremoto de 1861 con su gran plaza central y cuatro plazas secundarias, ya presentes en la delineación del agrimensor francés Ballofet de 1863.

Una gran plaza central, con una superficie que reúne “4 manzanas” y con grandes calles que concurren a sus medianas –más tarde ajar-dinadas- conforma un repetido paisaje urbano que desde la prime-ra colonia se irradió a las del oeste santafesino. Esperanza, Rafaela, Pilar son ejemplos de este nuevo urbanismo que enfatizó la idea de amplitud en la creencia de un progreso sin límites. Y el pueblo de Humboldt se presenta como una situación atípica pues carece de esa enorme plaza –oficia como tal una pequeña rotonda- aunque mantiene la generosa dimensión de sus calles que concurren al punto considerado central del poblado.

La decisión enfocar este trabajo desde la perspectiva del concep-to de sistema y subsistema descansa en la convicción de que TGS (Teoría General de Sistemas) ayuda a “1) investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y fomentar prove-chosas transferencias de un campo a otro; 2) estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos que carecen de ellos; 3) minimizar la repetición de esfuerzo teórico en diferentes cam-pos; 4) promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicación entre especialistas”.5

La elección del sistema propuesto de las cuatro localidades -a su vez un subsistema dentro del amplio sistema de los núcleos urbanos de las colonias agrícolas del oeste santafesino- se basó en la estruc-turación dada por la Ruta Provincial N°70, la conservación parti-cular de los ambientes urbanos que presentan una similar amalga-ma de iniciales construcciones con las levantadas en el siglo XX, el mantenimiento del resultado de la yuxtaposición de orígenes ét-nicos y culturales diversos de sus habitantes como también por las

5 BERTALANFFY, Ludwig von: Teoría General de los Sistemas, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1989, p. 14.

14

/ Introducción

condiciones económicas actuales que inducen a cambios y modifica-ciones en la calidad del medio ambiente y la vida de sus habitantes.

De este modo, el presente trabajo de investigación focaliza la aten-ción y la tarea en valorar y conservar el patrimonio de estas loca-lidades para consolidar su identidad en lo local, regional y global. Asimismo, coloca en armonía las permanencias y los cambios para que el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes no se manifieste a costa del deterioro, la desaparición o mutilación de sus valores patrimoniales.

La configuración regional como sistema

3

16

/ La configuración regional como sistema

3.1. El Sistema de las colonias agrícolas del oeste santafesino y el Subsistema con origen en Esperanza y cierre en Rafaela.

3.1.1. Conceptos de “sistema” y “subsistema” e interpretación sistémica del conjunto seleccionado

La decisión de enfocar este trabajo de investigación desde el con-cepto de sistema y subsistema se basa en lo sostenido por Berta-lanffy en el sentido de que la Teoría General de los Sistemas (TGS) “se presenta como una forma sistemática y científica de aproxima-ción y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias”.6

Existen supuestos básicos de la TGS que son claramente aplicables a la construcción del presente trabajo, como por ejemplo: que se evidencia una clara integración de diversas ciencias naturales y so-ciales, como son las que se deberán tomar en consideración para el análisis del problema de investigación planteado; que esta teoría permitirá estudiar los campos no-físicos de las ciencias sociales a abordar; que al atravesar verticalmente los universos particulares de las ciencias involucradas será posible comprender los diversos elementos analizados en su unidad constitutiva y global, generando de esta manera la necesaria integración de la educación científica.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.

2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada siste-ma que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su en-torno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el siste-ma se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sis-temas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por

6 ARNOLD, Marcelo, Ph.D. y OSORIO, Francisco, M.A. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas En: Cinta moebio 3:40-49; <www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm> [Consulta: 20 de julio de 2009 ]

17

La configuración regional como sistema /

una estructura celular que permite contracciones.

Se diría, entonces, que una teoría general de los sistemas sería un ins-trumento útil al dar, por una parte, modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos, y evitar, por otra, vagas analogías que a me-nudo han perjudicado el progreso en dichos campos.7

3.1.2. Características de los sistemas

Una característica interesante de los sistemas a destacar para esta investigación es que del análisis de las organizaciones es posible de-velar “lo general de lo particular”, pudiendo definirlo como

un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de ob-jetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbi-trariedad

Y que, según Bertalanffy, “un sistema puede ser definido como un complejo de elementos interactuantes”.8 De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

Desde esta visión, las cuatro colonias seleccionadas como obje-to de estudio presentan una combinación de partes que remiten al todo en cuanto a re-unión de cada una de ellas con las demás; del mismo modo, se contiene a la reciprocidad entre ellas desde la proximidad en los años de establecimiento y la distancia física entre los poblados. Asimismo, se relacionan intrínsecamente en la diver-sidad de sus propulsores que tuvieron el propósito similar de colo-nizar dentro de una globalidad o totalidad –visión geopolítica- que emergió cuando se hizo política de Estado la decisión del gobierno provincial de apoyar la radicación de colonos europeos para pro-ducir granos en una tierra. Desde las épocas hispanas, el territorio estaba destinado con total naturalidad y costumbre a la cría de ga-nado sin mayores pretensiones que la obtención de cueros y sebo, primordialmente.

7 BERTALANFFY, ob.cit., p. 56

8 Ibídem

18

/ La configuración regional como sistema

Poblado

Departamento

Fundación

Fundador

Esperanza

Las Colonias

1856

Aarón Castellanos

Pilar

Las Colonias

1875

Guillermo Lehmann

Humboldt

Las Colonias

1868

Beck y Herzog

Rafaela

Castellanos

1881

Guillermo Lehmann

3.1.2.1. Propósito u objetivo

Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u ob-jetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

El propósito del sistema de las colonias agrícolas del oeste santafe-sino fue

fomentar la inmigración para poblar el territorio (…) Los contratos pos-teriores a 1852 (…) respondían a la necesidad de poblar las regiones de-siertas y, como consecuencia, hacer que se cultivara la tierra, porque lo que se necesitaba en primer término eran inmigrantes agricultores. El pensamiento predominante, obsesivo casi en algunos publicistas, es la falta de población como motivo de atraso y de inestabilidad política.9

3.1.2.2. Globalismo o totalidad

Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.10

Como uno de los posibles ejemplos de globalismo o totalidad se puede mencionar la participación de los pobladores de las colonias en la política comunal que en las dos primeras (Esperanza y San Carlos) “se remonta al momento mismo de la fundación…y que con motivo de la sanción de la Constitución provincial de 1872 se repli-ca en las colonias de Helvecia, Humboldt, Jesús María y Roldán”11.

9 GORI, Gastón: Inmigración y colonización en la Argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 1971, p. 52.

10 Cfr.: BERTALANFFY: ob. cit., ps. 167-170.

11 GALLO, Ezequiel: La pampa gringa, Buenos Aires, Edhasa, 2004, p. 281.

19

La configuración regional como sistema /

3.1.2.3. Entropía

Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la infor-mación, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la in-formación como medio o instrumento de ordenación del sistema12.

3.1.2.4. Entropía negativa

Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamen-te su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entro-pía negativa o negentropía.

Tanto la entropía como la negentropía son posibles de detectar: la primera en los conflictos suscitados en las colonias por motivos diver-sos (políticos, religiosos, económicos) producidos durante la década del setenta del siglo XIX que incidieron “en la marcada apatía que ca-racterizó la vida política durante los años posteriores a 1878”13. Asi-mismo, la información existente entre las colonias hizo que las accio-nes pioneras de reclamos implementadas por Esperanza tuvieran su manifestación en otras colonias de la región en procura de conseguir los mismos derechos políticos y económicos, manifestándose de esta forma la consolidación y ordenamiento del sistema.

Aunque como poblados consolidados poseen clara autonomía do-minial sobre sus límites comunales, urbanos y rurales, sus caracte-rísticas sociales, económicas y culturales, han ligado fuertemente la historia de estos asentamientos de los departamentos Las Colonias y Castellanos hasta conformar un sistema abierto, cuyos límites se pretenden demarcar en tanto se enmarque la extensión del mismo.

El concepto de sistema entendido como “un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo” aplica en la totalidad de los casos elegidos y en la parte como subsistema, o sistema según se enfoque el fragmento como totalidad.

12 Cfr.: BERTALANFFY, ob. cit., ps. 41-45.

13 GALLO: ob. cit, p.293.

20

/ La configuración regional como sistema

La historia propia de cada uno de los poblados de la pampa grin-ga en su devenir político, de capital económico y social se encuen-tra ligada al impacto de la inmigración como factor común que fue determinante para su surgimiento, crecimiento y desarrollo. Cabe acotar que resultaron producto de la primigenia iniciativa del go-bierno de la provincia de Santa Fe, aunque hayan sido las empresas privadas las que se afianzaron y desarrollaron con más éxito.

En estos inmigrantes se verifican interesantes procesos de adap-tación y transculturación que van definiendo la idiosincrasia de los habitantes en el sector estudiado, en el que las etnias originarias han aportado al acervo cultural de la región la diversidad y riqueza propia del terruño.

Las tierras efectivamente aptas para los cereales, orientan en las épocas fundacionales el tipo de explotación, cuya producción se exportaba hacia destinos lejanos. La tierra, considerada inerte para el cultivo de trigo, se trabajó en su fertilidad natural y el cultivo de trigo -en particular-fomentó la construcción de molinos harineros y las estructuras características del sistema de producción principal. Tal es el caso del antiguo molino Angelita que hace unas décadas se reutilizó para alojar las actividades del Liceo Municipal José Pedro-ni y el ITEC con el mayor beneficio de resultar ubicado en el actual centro de la ciudad de Esperanza.

3.1.2.5. Homeostasia

Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equili-brio interno frente a los cambios externos del entorno14.

A este respecto se puede afirmar que “el equilibrio dinámico entre las partes del sistema” considerado en este trabajo de investigación se dio a partir de las “condiciones jurídicas e institucionales que hicieran posible el ingreso de inmigrantes y capitales a la nueva región”15.

Con la formalización del Estado en sus instituciones y ámbitos na-cional y provincial, se pretendió apoyar la expansión agrícola a través de otros mecanismos, tales como: protección arancelaria, subsidios a inmi-grantes, fundación de colonias y devaluaciones monetarias. Algunas de estas

14 Cfr.: BERTALANFFY: ob. cit., ps. 167-170.

15 GALLO: ob. cit, p.356-357.

21

La configuración regional como sistema /

medidas fracasaron, otras fueron de muy corta duración y algunas tuvieron un efecto secundario sobre el proceso general. En rigor, la gran contribución de las autoridades argentinas fue establecer condiciones institucionales mí-nimas de seguridad y justicia. Fue la implementación de estas condiciones que eran, además, las que exigían los agricultores inmigrantes en casi todos sus reclamos a las autoridades provinciales y municipales16.

La propia empresa colonizadora en la provincia de Santa Fe refiere a un modo particular de surgimiento de asentamientos y de desarro-llo urbano fuertemente vinculado a la explotación de las áreas terri-toriales circundantes por medio de la ganadería y de la agricultura.

Esta fue la política nacional emprendida durante la segunda mitad del siglo XIX, fomentada por medio de beneficios impositivos, al principio, para garantizar el efectivo poblamiento de estos espacios territoriales vírgenes. Es así que Santa Fe comenzó a transitar un extraordinario proceso de transformación socio-económica que determinó un nuevo mapa geo-productivo y el modelando del perfil de la provincia.

Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serie como en paralelo.

De ahí la existencia de la noción misma de subsistema que no es sino otro sistema, es decir una organización de la realidad, en conexión con otra más amplia17.

El subsistema considerado en este trabajo conformado por Espe-ranza, Pilar, Humboldt y Rafaela, tiene como elementos relaciona-les a la ruta 70 que los vincula directa o indirectamente y a la escala mayor alcanzada por las cuatro poblaciones, en comparación con las demás colonias de tamaño menor.

En cuanto a su constitución, tanto el sistema como el subsistema son de tipo físico o concreto ya que están compuestos por objetos o cosas reales y “se llaman sistemas abiertos, es decir, sistemas que se mantienen en contínuo intercambio de materia con el medio

16 Idem, p. 328.

17 <http://ensayos.filosofianet.net/sistemasysubsistemas.htm> [Consulta: 27de julio de 2009]

22

/ La configuración regional como sistema

circundante”18. Este hecho se traduce en una cualidad de adapta-ción para la supervivencia materializada en un proceso continuo adiestramiento y auto-estructuración.

El parámetro de entrada o input del sistema “Colonias agrícolas…” que, de acuerdo a la definición desde la cual “es la fuerza de arran-que del sistema, que provee el material o la energía para la opera-ción del sistema” en estas colonias fue la necesidad de poblar el te-rritorio para desarrollarlo y sacarlo del atraso, de la pobreza y de la tentación de conquista por parte de otras naciones poderosas19.

El parámetro de salida o output del sistema fueron los resultados fi-nales obtenidos, es decir “un panorama social, político y económico distinto”20 devenido del poblamiento del territorio argentino, de la colonización y del desarrollo industrial y comercial con el aporte de la inmigración, mientras que el output del subsistema es un resulta-do intermedio o sea las propias colonias de la pampa gringa.

La meta compartida, en este caso y según la definición, se puede descubrir en diferentes niveles, ya que el objetivo de la coloniza-ción depende de la mirada desde la cual se observa y evalúa. En pri-mera instancia el poblamiento de los amplios espacios sin habitar y la conversión de tierras ociosas en productivas fue una razón sufi-ciente para atraer la inmigración desde Europa y que unificó, desde los objetivos, a todas las empresas colonizadoras.

A su vez, cada subsistema tiene sus propias metas e intereses, que se van reorientando en el devenir histórico y que atienden los re-querimientos individuales y colectivos. Ya de por todo asenta-miento humano, de acuerdo a su naturaleza compleja, conforma un sistema. En el caso de los poblados de la pampa gringa, el carácter sistémico se hace presente a lo largo de la ruta 70 y en 66 km de de-sarrollo, es decir, la distancia existente entre Esperanza y Rafaela. Una extensión reducida que permite una dinámica particular gra-cias a la proximidad geográfica.

Desde un punto de vista vital, son evidentes las relaciones varia-das entre los diferentes poblados, ya que las actividades laborales y comerciales se desarrollan a lo largo del corredor de la ruta 70,

18 Cfr.: BERTALANFFY: ob. cit., pp 162-167.

19 Cfr.: GORI: ob. cit., p. 7.

20 Idem, p. 8.

23

La configuración regional como sistema /

ampliando las posibilidades de los asentamientos menos privile-giados. Basta ver en los medios de transporte masivo (colectivos o autobuses) o coches automóviles individuales cómo las personas se trasladan internamente dentro del sistema, para acudir a una insti-tución académica mejor, para hacer compras o negocios, para visi-tar a un pariente o simplemente para recrearse.

Los mismos habitantes en las colonias, dígase zona de campos que se dedican a la agricultura y a la ganadería, acuden a las zonas po-bladas próximas para fines semejantes. También son habituales los viajes a Santa Fe, como centro y capital de la región.

3.1.2.6. Procesamiento o procesador o transformador (throughput)

Es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conver-sión de las entradas en salidas o resultados. Generalmente es re-presentado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.

El procesador o transformador inicial será la necesidad de poblar para transformar la tierra pública desierta en “una nación civilizada a la altura del siglo”21, y posteriormente, todo el andamiaje ideoló-gico y jurídico que se construyó en Argentina dentro el espíritu del derecho constitucional de América del Sur

determinado por los intereses de su progreso material y cultural, impo-sible de realizar sin el concurso de inmigrantes europeos, sin la pobla-ción del desierto, sin el afianzamiento de las instituciones que permiten la libertad del hombre; eliminando la repulsa al extranjero de la vieja le-gislación heredada por la Revolución de Mayo, en lo relativo a derechos, deberes y garantías constitucionales y, especialmente, la apertura gene-rosa de las barreras que impedían el ingreso masivo al país de elemen-tos trabajadores procedentes de Europa. Y no solo facilitar este ingreso, sino estimularlo, traer al inmigrante, y de aquí surgió una nueva manera de orientar los intereses nacionales, con el triunfo definitivo –en este as-pecto- del espíritu democrático y liberal que movió el pensamiento de los constituyentes22.

21 Idem, p.7.

22 Idem, p.8.

24

/ La configuración regional como sistema

3.1.2.7. Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback)

Es la función de retorno del sistema que la tiende a comparar con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.

La retroalimentación es la transformación producida por la ac-ción del sistema de las colonias agrícolas en el territorio del oeste santafesino, poblando, civilizando, transformándolo mediante el trabajo del campo y la industria. La zona se ha consolidado como cuenca lechera y esta materia prima ha permitido montar empresas como Milkaut, Iolay junto con otras compañías que han estableci-do sus factorías a lo largo de la ruta 70, antes de llegar a Rafaela. Diferentes industrias fueron desarrolladas en la coyuntura actual tiene que ver con la producción de autopartes: Basso y Mahle en Rafaela, la industria del cuero o la madera en Esperanza, por ejem-plo, encontrando en el sistema los recursos humanos adecuados para una producción local que tiene y busca su salida en mercados internacionales.

Este es otro de los aspectos que caracteriza a la zona, la producción de bienes y servicios que se exportan hacia mercados globales: un nuevo horizonte que abre numerosas puertas a través de ferias in-ternacionales, y que va delineando el tipo y la calidad de los bienes producidos. Así, por ejemplo, la ciudad de Esperanza ha ido conso-lidando su oferta educativa para satisfacer una demanda creciente de profesionales ingenieros agrónomos, diseñadores de muebles, y otros, capaces de responder a las nuevas demandas con una visión integral de los procesos involucrados y de la importancia de la re-gión como productora de un tipo de bienes –mobiliario-, que carac-teriza la ciudad que ha devenido en un nodo de referencia a nivel regional, nacional e internacional.

Tan importante resulta así la visión sistémica que una parte impor-tante del éxito presente y del suceso futuro dependerá en gran me-dida de la acentuación de estos aspectos que considera a los pobla-dos de la pampa gringa como una totalidad.

3.1.2.8. Ambiente

Es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en cons-tante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las

25

La configuración regional como sistema /

procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza. Esto indica con claridad que existe una real interdependencia de las partes que se manifiesta en el hecho de que un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.

En los tiempos originarios de las colonias de la pampa gringa, los recién llegados de tierras lejanas tuvieron que adaptarse a las duras condiciones de la región, que no estaba servida ni dotada de equipa-miento e infraestructura como en la actualidad. La respuesta nece-saria para la acomodación de los colonos europeos se vio marcada por la falta de medios y por las escasas disponibilidades materiales de la zona: la rusticidad de la arquitectura y la falta de una oferta urbana atractiva sobresalen en crónicas de viajeros extranjeros de aquellas épocas iniciáticas.

El medio externo en el cual se desenvuelve el sistema es, primera-mente, el desierto entendido como gran extensión de territorio que era dominio del Estado y la falta de habitantes para desarrollarlo. A este medio primario se le agrega el desarrollo jurídico que posibili-el desenvolvimiento del sistema constantemente.

3.1.2.9. El sistema abierto

El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción que constituyen un todo sinérgico, orientado hacia determinados pro-pósitos y en permanente relación de interdependencia con el am-biente externo.

El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e interviene sobre él, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.

El sistema abierto interactúa con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.

El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al am-biente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones am-bientes. El sistema cerrado no.

26

/ La configuración regional como sistema