LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Manuel Alfredo Mina

LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Una mirada tecnológica de los edificios de estructura híbrida

© Manuel Alfredo Mina, 2020

© Universidad Católica de Santa Fe, 2020

Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autori-zación por escrito.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Directora Editorial: María Graciela Mancini (gmancini@ucsf.edu.ar)

Diseño de interior y tapa: Mariel Mambretti

Todas las imágenes pertenecen al autor, menos algunas de la página 38, que fueron tomadas de internet y no había registro de autoría.

Mina, Manuel Alfredo

La conservación del patrimonio : una mirada tecnológica de los edi-ficios de estructura híbrida / Manuel Alfredo Mina ; prólogo de Rudy Grether. - 1a ed . - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2020.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-844-174-4

1. Arquitectura . I. Grether, Rudy, prolog. II. Título.

CDD 720.4

ÍNDICE

Agradecimientos/ 9

Introducción/ 11

Prólogo/ 15

Patrimonio: permanencia vs. vulnerabilidad/ 19

Las bases tecnológicas de la conservación/ 27

Los edificios de estructura híbrida, un período, una lógica constructiva/ 35

Cuatro ejemplos significativos del período / 41

Caso 1

Caso 2

Caso 3

Caso 4

La materialidad de los edificios de estructura híbrida/ 79

Lectura estadística y técnica de los datos obtenidos/ 93

Según la naturaleza del material afectado/ 94

Según el tipo de afectación/ 95

Los patrones comunes de deterioro/ 97

Corrosión de elementos metálicos/ 98

Fisuras y desprendimientos de morteros/ 100

Descascaramiento de pinturas/ 101

Degradación de morteros/ 101

Degradación de maderas/ 103

Afectación de mampostería por humedad/ 103

Desgaste, fisuración y desprendimiento de rocas/ 104

Pérdidas y obstrucciones en cañerías/ 105

Degradación, desgaste y/o faltantes de piezas cerámicas/ 106

Colonización biológica en mampostería/ 107

Manchas y eflorescencias en morteros y pinturas/ 108

Un modelo para evaluar edificios de estructura híbrida/ 111

Fundamentación del modelo/ 112

Descripción del modelo/ 113

Consideraciones finales/ 115

Bibliografía/ 117

Anexo. Modelo de fichas de relevamiento/ 121

Agradecimientos

Al Ingeniero Rudy Grether de quien me considero discípulo, pero fundamentalmente amigo, a la Arq. María Marta Mina a quien le debo mi vocación y mucho más, al Arq. Gerardo Zanone por haber compartido las primeras trincheras en esta batalla por la preservación, a los Arq. María Clara Supisiche, Juan Ortiz y Rubén Chiappero por la confianza, al Arq. Esteban Tomatis por su apoyo, al Lic. Luciano Hernández por su generosidad cons-tante y a mis alumnos por permitirme desarrollar con libertad la pasión por la docencia.

A mis padres y hermanas por haber constituido el hogar que me forjó.

Por último y de manera sumamente especial, a mi esposa, Belén, por su incondicional apoyo, cercanía y por ser junto a mis hijos, Pedro, Paz y Ángeles el motivo de mi felicidad.

Introducción

1

12

/ Introducción



Sin haberlo imaginado previamente, la vida profesional me enfrentó, casi desde mis inicios, a un desafío apasionante: la conservación de edificios de valor patrimonial.

Debo reconocer que los primeros pasos de mi formación especí-fica en la temática de la restauración se dieron en las obras, en el hacer, aunque en otro giro insospechado de mi tarea como arqui-tecto arribé al mundo académico, en donde tanto la docencia, la extensión y la investigación, como mi reciente formación de pos-grado, estuvieron signadas por esa pasión que significa devolver y conservar vida a nuestros referentes edilicios del pasado.

Numerosas intervenciones en edificios patrimoniales y aún la simple observación del tratamiento recibido muchas veces por nuestras construcciones antiguas, me permitieron ver con pre-ocupación una recurrente ausencia de fundamentos técnicos sólidos que orienten y sustenten la praxis, generando cierto me-noscabo de nuestro patrimonio sin que esto fuera advertido con el debido rigor por algunos colegas.

Este libro es fruto de dos tareas significativas en mi trayectoria académica: un trabajo de investigación que desarrollé en la Uni-versidad Católica de Santa Fe, dirigido por el Ing. Rudy Grether y con la colaboración de los becarios alumnos Nahuel Bisang y Mauro Angulo y el Trabajo Final Integrador de mi Especializa-ción en la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF) también bajo la dirección de Rudy Grether. Ambos trabajos fueron para una oportunidad valiosísima para comenzar a sistematizar las experiencias y delinear un método de intervención en edificios patrimoniales con un sustento técnico sólido.

La experiencia de investigar y compilar resultados a fin de dar fundamento al método que presenta este libro, pretende ser un aporte a la disciplina que espero pueda ser útil para aquellos colegas que se enfrenten al desafío de evaluar, diagnosticar y establecer pautas de intervención en edificios patrimoniales de principios de siglo XX en función del recorte temporal del

13

Introducción

 /

trabajo. Es mi intención replicar la tarea abarcando otros perío-dos históricos con sus consecuentes variantes temporales a fin de concretar el ambicioso proyecto de disponer de una serie que pueda aportar un recorte más amplio.

Prólogo

2

16

/ Prólogo

Prologar este libro de Manuel Mina, es una gran satisfacción personal y una no menor responsabilidad, ya que invaria-blemente me remite a repasar mentalmente el vínculo con Manuel que se inició, hace muchos años desde mi labor docente y que continua en el presente compartido, tanto en lo académi-co, como en lo profesional, de allí que la valoración de la obra está sesgada por una inevitable carga de subjetividad y afecto.

Quien prologa un libro asume el compromiso de anticipar al lector el contenido de la obra, de contextualizar la misma y de dar su opinión acerca de ella. En ese sentido esta obra es muy interesante y tiene una gran importancia por el abordaje cientí-fico-tecnológico de las acciones de conservación, restauración y mantenimiento de obras de valor patrimonial, se expresa en un lenguaje claro y presenta un desarrollo ordenado con un sólido basamento conceptual.

Luego de una imprescindible inmersión en el concepto de la con-servación del patrimonio construido, desde una visión integral e interdisciplinaria que encuentra sus fundamentos teóricos en una multiplicidad de disciplinas, Manuel Mina pasa a describir el período objeto de análisis.

Se trata del período comprendido entre las postrimerías del si-glo XIX, cuando comenzó el ingreso a nuestro país de la perfile-ría metálica proveniente de Europa, y los años 1930/40 cuando empezaron a erigirse las primeras obras con estructura indepen-diente de hormigón armado. En este período se construyeron preponderantemente edificios, tanto públicos como privados, con estructuras híbridas, es decir de mampostería de ladrillos comunes y perfiles de acero.

Seguidamente plantea la caracterización tecnológica de estas estructuras hibridas, tipología estructural predominante en la construcción en el período citado, para pasar seguidamente al estudio de casos particulares en los cuales el autor participó de diferentes maneras, ya sea como profesional, como investigador

17

Prólogo /

o como estudiante de posgrado en patologías y terapéuticas de la construcción, lo cual enriquece el análisis muy pormenorizado que se hace de cada obra estudiada.

Luego del tratamiento estadístico de los datos obtenidos en los casos de estudio, el libro se centra en la búsqueda de los patro-nes comunes de deterioro que presentan los edificios de estas características, para concluir con el planteo de un modelo para la evaluación de edificios de esta tipología constructiva.

Finalmente me resta decir que la obra representa uno de esos libros que más allá de su lectura, sumamente provechosa tanto para arquitectos como para ingenieros, se transformará segura-mente en una permanente fuente de consulta de los profesiona-les que se dedican al apasionante mundo de la conservación del patrimonio construido.

Finalmente, mi reconocimiento al alumno, al colega pero funda-mentalmente al amigo, que ha conjugado en el libro, dos cosas imprescindibles en la vida, el trabajo y la pasión por lo que uno hace.

Rudy Grether

Santa Fe, octubre de 2019

Patrimonio: permanencia vs. vulnerabilidad

3

20

/ Patrimonio: permanencia vs. vulnerabilidad


La conservación del patrimonio construido, desde una vi-sión integral, es una tarea de carácter interdisciplinario que presenta sus fundamentos teóricos en una multiplicidad de disciplinas que la sustentan.

Desde la Antropología Social la raíz de la cuestión del patrimo-nio se sostiene desde los conceptos de cultura. En este sentido, el antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla expone la conveniencia de plantear en primera instancia la noción de pa-trimonio cultural refiriéndose a un concepto clave como lo es el de cultura. Esta palabra es usualmente empleada para definir ciertos conocimientos y habilidades que permiten a un grupo se-lecto de la sociedad apreciar o producir cierta clase de bienes en el campo de lo que se ha dado en llamar bellas artes. Dado está que para acceder a esa producción cultural limitada es necesario haber recibido un cierto talento, una cierta educación y cumplir con ciertas condiciones de contexto lo cual lo hace accesible a ciertos grupos minoritarios del tejido social. Esto establece una diferencia entre personas “cultas” e “incultas” y más aún pueblos “cultos” e “incultos”

Esta visión de la cultura la convierte en patrimonio de unos po-cos e inaccesible al común de las personas. El patrimonio deja de tener que ver con la vida cotidiana, con lo que los individuos producen a diario y se convierte en manifestaciones de lo que pasa a llamarse “alta cultura” o “cultura erudita” lo cual implica, al menos tácitamente, el reconocimiento de otras manifestaciones como “baja cultura” y dependiendo de la aceptación que las aca-demias especializadas hagan sobre la obra en cuestión aparece-rían manifestaciones de “cultura legítima” y por tanto otras “ile-gítimas”. Mientras esta visión sesgada de la cultura dominó los criterios intelectuales, fundamentalmente durante el Siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, la valoración del patrimonio se vio teñida por esta óptica lo que conllevó una marcada desaten-ción de determinados bienes patrimoniales que desaparecieron

21

Patrimonio: permanencia vs. vulnerabilidad
 /