fletxa

AGRADECIMIENTOS

A Pere G., Roca G., Alícia P., Pere R., y Roca V. por sus consejos y orientaciones en las materias en las que son especialistas.

A todos los amigos, colegas y familiares que habéis contribuido repasando los capítulos, por vuestra atenta lectura, comentarios críticos y sugerencias mi más sincero agradecimiento por vuestra amabilidad y disponibilidad.

A Elisabet, Alba, Fanny, Marc y Quim por dejarse fotografiar. ¡¡Muchas gracias!!

fletxa

INTELIGENCIA Y MÚSICA

Inteligencia versus inteligencias múltiples

Cuando nos preguntamos qué es la inteligencia podemos pensar en respuestas tipo: La inteligencia es el conocimiento que cada uno posee y que es diferente en cada persona. Podríamos pensar qué es lo que nos indica la cifra obtenida en diferentes tests para estimar nuestro Coeficiente Intelectual (CI). Otra respuesta puede ser la capacidad de entender o comprender y resolver problemas.

Muchas veces fijamos nuestra atención en lo que nos parece más inteligente, quizás porque conocemos sus capacidades o sabemos el resultado de sus tests de CI. Si es el más listo de la clase, tiene la presión de continuar siéndolo, acabar primero los ejercicios, y acabarlos bien. Todos esperamos que sea algo en el futuro. En cambio, si su coeficiente es más modesto, ¿para qué va a esforzarse si se le dan mejor otro tipo de cosas? Inventa juegos, herramientas para hacer «noséqué», crea una historia y la dibuja, piensa en cómo construir una cabaña en el jardín. Nadie espera que obtenga unos resultados brillantes. O quizás sí.

Diferentes estudios se centran en que la inteligencia es una e invariable, es decir, se nace con esa cualidad o capacidad, y esta permanece uniforme y estática durante toda la vida.

Otras teorías opinan que la inteligencia puede modificarse con el tiempo y que abarca más de una capacidad-inteligencia. Es la línea marcada por los estudios como los de H. Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples, que defienden la inteligencia como forma de adaptación al medio, más que una capacidad medida en los tests de CI.

icono
Todos poseemos diferentes inteligencias que son complementarias entre ellas y con los tests de C.I.

Según Gardner, todas las personas poseemos diferentes tipos de inteligencia que son complementarias a los resultados de los tests de CI y que varían según las experiencias vividas, el lugar donde se crece, la educación en definitiva, según el contexto que rodea a cada uno.

Por ejemplo, si imaginamos a un excelente químico, perdido en medio de la selva amazónica y sin herramientas ni víveres, podemos pensar que tendría muy difícil su supervivencia. En cambio, un indígena del Amazonas, podría sobrevivir en una gran ciudad, ya que tiene otro tipo de habilidades que le permiten adaptarse al medio en el que se encuentra.

Todas las capacidades son complementarias entre sí, por ello es deseable desarrollarlas por igual. Las influencias que recibimos y las oportunidades que se nos presentan son las que hacen posible el desarrollo de nuestras capacidades. Un par de ejemplos:

En un principio se hablaba de siete inteligencias, pero con el tiempo han ido aumentando hasta diez. Las últimas en incorporarse han sido la inteligencia naturalista, que es comúnmente aceptada, y la inteligencia existencial y la espiritual, que no acaban de ser equiparadas a las ocho que son ya comúnmente aceptadas, pero las incluimos pues hay estudios que sí las tienen en cuenta.

Resumidamente, las diez capacidades o inteligencias múltiples son:

musica1

Las inteligencias personales confieren lo que conocemos como inteligencia emocional, que engloba las habilidades sociales, la empatía, la gestión de las emociones, la motivación y la autoconsciencia, entre otras gestiones.

Por ejemplo, un gran matemático puede ser pésimo a la hora de escoger a sus amistades: Tiene muy desarrollada la capacidad-inteligencia lógico-matemática, pero muy poco la interpersonal.

Relación entre la música y la(s) inteligencia(s)

Ante todo esto, es evidente preguntarnos qué relación existe entre la música y todas estas inteligencias y/o capacidades.

La música ayuda a potenciar diferentes capacidades como la lógico-matemática, la corporal-cinestésica, las personales (intrapersonal e interpersonal) y la propia inteligencia musical, que es la que está relacionada con el lenguaje musical, con factores como tono y ritmo y que está más desarrollada en aquellos que utilizan la música como instrumentistas, compositores o bailarines.

En el ámbito físico, sabemos que cada uno de los dos hemisferios del cerebro alberga capacidades diferentes y que, aunque trabajan juntos, en cada ser humano predomina una parte hemisférica o la otra, de manera que las capacidades del hemisferio preponderante tienden a prevalecer más que las del otro. Es lo que se conoce como lateralidad.

Tenemos una parte que es más creativa y soñadora que genera ideas de manera espontánea y otra parte más lógica, que se ocupa del análisis y la resolución de problemas o la escritura. Cuanto más experimentamos en nuestra infancia, más uniones nerviosas se forman, y son las uniones de los primeros años las que se mantienen a lo largo del desarrollo y estimulan la inteligencia. Aquí es donde nuestra tarea como docentes de música es importante, porque como veremos más adelante, la música estimula las capacidades de ambos hemisferios.

Algunas de estas capacidades se desarrollan en una parte concreta del cerebro, otras utilizan diferentes partes de este. Un ejemplo de ello son la música y el lenguaje, que se desarrollan en un hemisferio u otro, o en ambos dependiendo de qué actividad musical estemos desarrollando.

Veamos las diferentes capacidades que se desarrollan en cada hemisferio y posteriormente cuáles están ligadas con la música:

musica2

La música se mueve en los dos hemisferios, ya que música es tanto aquello que escuchamos, lo que emitimos con la voz, la que recordamos y cantamos mentalmente, la que hace bailar o mover partes del cuerpo, marcar un ritmo constante, contar 1-2-3-4 1-2-3-4, la que nos hace sentir sensaciones, la que nos hace pensar en estructuras y esquemas que se repiten como los estribillos, la que nos recuerda a alguien o a algo, la que nos relaja, la que nos hace pensar cuando la componemos, ya que todos somos capaces de componer.

icono
La música utiliza diferentes capacidades de los dos hemisferios

Veremos las capacidades que utilizan simultáneamente nuestros alumnos cuando hacen práctica instrumental en la escuela. Las siglas H.D. y H.I. marcan si se realizan en el Hemisferio Derecho (H.D.) o en el Izquierdo (H.I.). La cursiva indica la capacidad que se utiliza:

Otras zonas del cerebro relacionadas con la música son los lóbulos parietal, frontal, occipital y temporal.

musica3

Diferentes estudios científicos han estudiado las relaciones entre los lóbulos y las capacidades que en ellos se desarrollan:

musica4

La música estimula las capacidades que encontramos en ambos hemisferios y en estos cuatro lóbulos, de manera que podemos potenciar globalmente las habilidades de los niños a través del aprendizaje musical con el canto, el baile o tocando algún instrumento y como veremos en los siguientes capítulos:

icono
La música es una herramienta transversal para el aprendizaje de otras materias

Hay estudios que demuestran una relación directa entre una temprana instrucción musical y el crecimiento cognitivo de habilidades no específicamente musicales, como son las matemáticas, las lenguas, las ciencias naturales, entre otras.

Muchas veces nos negamos a utilizar la música en la enseñanza de las ciencias, las matemáticas o el lenguaje ya que creemos que hay que SABER antes que HACER. Pero si pensamos que podemos hablar antes de aprender a escribir ¿por qué no nos hacemos el mismo planteamiento en el campo de la música? Realmente HACEMOS música antes de aprender. Es algo innato en el ser humano.

Rousseau teorizó que el lenguaje y el canto tienen un origen común, pues el canto no es más que el habla en diferentes alturas. Este puede ser otro ejemplo de la musicalidad natural de cada uno.

Entonces, el balbuceo de un bebé, ¿es música o es lenguaje? Prueba de hacer el siguiente ejercicio en voz alta, como si volvieses a ser un bebé y no con la entonación que darías a una frase si la leyeras. Interpreta.

musica5

¿Qué opinas? ¿Es lenguaje? ¿Es música? ¿Es una mezcla de ambos? Piensa en la teoría de Rousseau

icono
La música nos permite trabajar diferentes áreas personales

La música produce diferentes aportaciones, sensaciones o reacciones en diferentes áreas personales como son la social, la cognitiva, la fisiológica, la espiritual y la emocional.

Esto nos puede ayudar a la hora de educar, tanto en el aporte de conocimientos como en el crecimiento personal, ya que aportamos seguridad, concentración, impulsamos la imaginación, evocamos imágenes y recuerdos, fomentamos el sentido de permanencia a un grupo (amigos, clase, equipo deportivo) y, sobre todo, hace SENTIR a quien la interpreta y a quien la escucha. La música provoca que sentimientos y emociones se muevan en nuestro interior. Puede conmovernos, emocionarnos, entristecernos, divertirnos. Es nuestra parte emocional, y muchas veces la descuidamos.

musica6

¿Cómo podemos impulsar el desarrollo de las inteligencias?

Primero debemos pensar que no hace falta crear grandes genios de la música y que todos los excesos son malos. No debemos estar todo el día estimulando y estimulando y volviendo a estimular. Lo interesante es que los niños tengan las mayores posibilidades para poder desarrollar sus propias capacidades cuando las necesiten para poder cumplir sus objetivos.

Para el desarrollo integral del niño hay que tener en cuenta sus propias características psicoevolutivas y su proceso para asimilar nuevos aprendizajes. Nuestra función es proporcionarle los estímulos necesarios para su desarrollo.

Veamos algunas pautas orientativas, pues el desarrollo es individual y diferente en cada niño:

De 0 a 3 años:

Sabemos que oímos antes de nacer. Por ello es interesante que durante el embarazo cantemos canciones que luego el bebé reconocerá y le aportarán tranquilidad y sosiego. Hay diversas teorías sobre la música de Mozart y sus efectos, pero si le cantas canciones a tu bebé, podrás cantárselas en cualquier lugar. No necesitarás un reproductor. Además la voz de la madre es importantísima para él, ya que la reconoce al poco tiempo de nacer. Sucede lo mismo con la del padre. Solo con escuchar vuestra voz el bebé se siente tranquilo.

icono
En la primera infancia el aprendizaje es sensorial y motriz

Si pensamos que en la primera infancia, las bases del desarrollo intelectual y del aprendizaje son sensoriales y motrices, vemos que la música puede ser uno de estos estímulos para su desarrollo. Por ejemplo cuando les cantamos canciones del cuerpo humano y se las tocamos, o le movemos los bracitos al ritmo de la música.

Canciones como Cinco Lobitos, en la que movemos la mano y empiezan a imitar; Aserrín, aserrán, en la que los tenemos sentados sobre las rodillas y las levantamos al ritmo de la canción, o Debajo de un botón podemos cantarla mientras le hacemos cosquillas en la tripita mientras le ponemos la crema corporal. Todo ello estimula sus capacidades y podemos aplicarlo tanto en casa como en el jardín de infancia.

De uno a tres años, la música ayuda en el desarrollo mental de los niños y son adecuadas las canciones sencillas que traten sobre el abecedario, los números, los meses o los días de la semana, las estaciones el año, partes del cuerpo humano, animales Canciones como Palmas palmitas, en la que hace palmas con las dos manos (utiliza los dos hemisferios) le ayudan en la estimulación y reconocimiento corporal.

Otro tipo de canciones que podemos utilizar son las de tareas, que cantaremos nosotros: Una para el baño, otra para las comidas, otra para ir a dormir. No hace falta que sean canciones infantiles, pero sí que las relacione y le prepare para la actividad a realizar.

De 3 a 5 años:

Juan pequeño bailaEl patio de mi casaDos y dos son cuatro