6570_Portada-01.jpg

COMITÉ CIENTÍFICO de la editorial tirant humanidades

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada

Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española

Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación

Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración

Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana

Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones

Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

http://www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LA RESISTENCIA INFINITA

SEGUIDO DE: ¿QUIÉN MATÓ A WALTER BENJAMIN?

Traducción del francés de:

José Ignacio Benito Climent

Inmaculada Cuquerella Mádoz

Alberto Serrano Roig

Corrección de: Paula Peris Pérez

ALAIN BROSSAT

8240.png

Valencia, 2014

Copyright ® 2014

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Director de la Colección Pensamiento Radical:

MANUEL ASENSI PÉREZ

Edición original de «La resistencia infinita»:

La résistance infinie

Éditions Lignes et Manifeste/Leó Scheer, 2006

© ALAIN BROSSAT

© tiraSnt humanidades

edita: tirant humanidades

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

telfs.: 96/361 00 48 - 50

fax: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

http://www.tirant.com

Librería virtual: http://www.tirant.es

depÓsito legal: v-947-2014

iSbn 978-84-16060-40-9

maqueta: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Para Matsu

PREFACIO DEL TRADUCTOR

Es para mí un honor y una satisfacción presentarles a mi profesor de Filosofía de la Universidad de París VIII, Alain Brossat, filósofo francés de reconocido prestigio en Francia, y a nivel internacional por su actividad militante en la constitución de una asociación de filosofía con tales fines: Ici et ailleurs (http://ici-et-ailleurs.org/). Esta asociación ha posibilitado la creación de distintas asociaciones más, universidades de verano, microuniversidades y congresos alternativos de la misma índole en Taiwan, Canadá, Brasil, Albania, Portugal y España, y a lo largo de algunas ciudades francesas como Besançon (Franche-Compté). Todo lo anterior ha permitido la creación en España una asociación llamada Aquí y allá. Pensamiento nómada (http://aquiyallapensamientonomada.blogspot.com.es/), facilitando coloquios internacionales gracias a la estructura francesa y a los contactos que realizamos en distintos países con filósofos de todas partes. Esto permite crear distintos textos según las temáticas que posibilitan al mismo tiempo su edición en revistas o libros, tanto en Francia como en otros países como Portugal o España.

Uno de los objetivos principales es proteger los proyectos subversivos que no encuentran su formato si no se reapropian de las instituciones con distintos fines políticos y éticos. La horizontalidad y la multiculturalidad son las dos máximas de esta mezcolanza intelectual.

Alain Brossat ha escrito excelentes textos filosóficos sobre estética y política, como demuestra en su primer libro Agents de Mosco. Le stalinisme et son ombre1, Gallimard (1988), donde estudia al personaje del agente ruso entrevistándolo y analizando su lugar dentro del régimen estalinista; las trayectorias individuales desgarradas entre la esperanza revolucionaria y los individuos atrapados por la peor de las razones de Estado, los «servicios» del Estado soviético. Y otros textos más, que sería imposible mencionar aquí en su totalidad, pero de los cuales no quisiera dejar de comentar los siguientes, por su relevancia en la filosofía política y estética contemporánea:

Les tondus, un carnaval moche2, Manya (1992), donde aborda un tema cuyo único recuerdo es suficiente para inspirar la repulsión: las esquiladas del verano de 1944, mujeres sospechosas de haber tenido relaciones con el ocupante. Brossat lleva a cabo una investigación sobre los esquiladores y las esquiladas. Describiendo los acontecimientos, analiza el carácter tenebrosamente festivo de este fenómeno del cual conocemos poco todavía. Una obra original e innovadora sobre los aspectos de la depuración salvaje: una parte de sombra de la Liberación. Desde su primera aparición, este libro suscitó numerosos testimonios, recogidos en la edición de Hachette Littératures en 2008.

L’épreuve du désastre - le XXème siècle et les camps, en Albin Michel (1996). En este texto Alain Brossat relee a Hannah Arendt y Michel Foucault. Analizando la lógica de los discursos concernientes a los genocidios, abandonados a las emociones, a los juegos de memoria y a las encrucijadas políticas, elabora una historia comparada de las diferentes escenas de lo extremo (Auschwitz, la Kolyma, Hiroshima). Sin ceder a la sacralización del horror, este libro quiere definir las condiciones que permiten constituir una antropología de la catástrofe, necesaria si nos acogemos a la perseverancia de la historia.

La démocratie immunitaire3, La Dispute (2003), donde enuncia por primera vez su tesis sobre la sociedad occidental hiperprotegida e inmunizada, como si se tratara de preservar un cuerpo social sano a toda costa.

Le serviteur et son maître. Essai sur le sentiment plébéien4 en Lignes/Editions Léo Scheer (2003), de la Boda de Fígaro a la Regla del juego, de Jacques el fatalista a Puntila y su criado, se dibuja una figura de la que conocemos su valor literario, pero olvidamos su interés político: el del servidor. Más precisamente, la figura del que no tiene más que el lenguaje para protestar contra la servidumbre. Y este lenguaje va a contar mucho en la pérdida de autoridad de los amos o maestros: va a producir igualdad en una situación por naturaleza desigual, de la sabiduría de una situación en sí delirante (servir de algo); en una palabra: de la filosofía. La demostración efectuada por el plebeyo moderno que es el servidor, dirigida a la fuerza inmemorial que es el amo o maestro, gira en torno al mismo enunciado: aunque yo no sea, por origen o por posición «nada», quiero lo mejor para vosotros y lo pruebo por medio del lenguaje y el pensamiento.

Bouffon Imperator5, ed. Politis/Lignes (2007) Le grand dégoût culturel en Seuil (2008). Se trata de un relato en forma de periódico, es una ficción. El héroe, por antifrase, es un bailarín de cuerda, presentador y escamoteador, rotas todas las artes de la charlatanería, de ahí el nombre que le damos: «Bufón». No es culpa nuestra que Bufón parezca el hermano (a Bufón se le atribuyen muchos hermanos, y ninguno de ellos recomendable) de un personaje público recientemente puesto por las nubes, cuyo nombre y reacciones no acaba nunca de ocupar los espacios públicos: veremos en esta coincidencia la pura y simple manifestación del estado deplorable de los asuntos públicos.

Tous coupat tous coupables. Le moralisme antiviolence6 en Lignes (2009) también. El 11 de noviembre de 2008, policías encapuchados acompañados por cámaras de televisión investían una granja de Tarnac (Corrèze) y detenían ocho militantes llamados «anarco-autónomos». Julian Coupat, considerado por el ministerio de interior como el jefe de este grupo con vocación terrorista y el autor de L’Insurrection qui vient7, es el último en ser liberado, en mayo de 2009, después de seis meses en prisión y sin poderlo culpar realmente. Brossat propone aquí un análisis en caliente de las diferentes reacciones suscitadas, en la prensa y los medios intelectuales, por este hecho. Y en vez de apelar a la inocencia de los jóvenes de Tarnac, nos rendimos por principio culpable con ellos en un rechazo a la obediencia al orden político de las pretendidas democracias de mercado.

Entre chiens et loups. Philosophie et ordre des discours en L’Harmattan8 (2009). Es un libro que trata sobre la analítica del discurso, que intenta analizar las formas contemporáneas del gobierno de los vivientes (la biopolítica), de la memoria colectiva, de los fenómenos de violencia extrema o bien la dimensión política de la literatura; es de hecho el discurso, el que en sus formas infinitamente variables, es tratado como el hilo conductor de una análisis, inspirado en los trabajos de Foucault, cuyo horizonte es la puesta en relación de los modos de enunciación, de las formas de poder y de las encrucijadas de la verdad.

Y Droit à la vie (2010), publicado recientemente por Seuil, donde trata las distintas problemáticas éticas desde la bioética actual, pero desde un prisma innovador. Brossat retrata los tristes contornos de la «democracia cultural» en la que nos bañamos en lo sucesivo, cebados y adormecidos, pero también aislados e insatisfechos. Este nuevo régimen de gobernanza suplanta cada día un poco más a la vieja democracia política, vencida por el mercado y sus irresistibles atractivos: ¡precisamente las mercancías culturales!

También ha colaborado en una gran cantidad de libros colectivos como en la colección Estéticas de Harmattan: Foucault dans tous ses éclats9 (2005) con Pascal Michon, Philippe Hauser y Fulvia Carnevale, donde pone de relieve la actualidad del pensamiento foucaultiano respecto a los diagnósticos sobre el presente.

El libro que traducimos aquí, La resistencia infinita, es un ensayo sobre filosofía política que nos empuja a seguir resistiendo, comprendiendo la contemporaneidad política que estamos viviendo, analizando el orden de los discursos y las estrategias de las sociedades contemporáneas y sus estados democráticos para adoctrinar a una masa cada vez más acéfala. Pero dejemos al autor que presente su propio libro prologando la presente edición.

José Ignacio Benito Climent

1 Alain Brossat, Agents de Moscou. Le stalinisme et son ombre, ed. Au vif du sujet, Gallimard, Mesnil sur l’Estrée, 1988.

2 Alain Brossat, Les tondus, un carnaval moche, Col. Fundada por Georges Liébert y dirigida por Joël Roman, ed. Hachette Littératures, Barcelona, París, 2008.

3 Alain Brossat, La démocratie immunitaire, ed. La Dispute/Snédit, Comptoir de la politique, Courtry, 2003. [Trad. al cast.: Alain Brossat, La democracia inmunitaria, trad. del fr. al cast. M. E. Tijoux, ed. Palidonia, Santiago de Chile, 2008.]

4 Alain Brossat, Le serviteur et son maître. Essai sur le sentiment plébéien, ed. Lignes y Manifestes/Éditions Léo Scheer, Dijon-Quetigny, 2003.

5 Alain Brossat, Bouffon Imperator, coed. Politis/nouvelles éditions lignes, Clamecy, 2007.

6 Alain Brossat, Tous coupat tous coupables. Le moralisme antiviolence, ed. Nouvelles Éditions Lignes, Clamecy, 2009 [Todos Coupat, todos culpables (seguido de NO AL NUEVO ORDEN), trad. e introd. Diego L. Sanromán, ed. Agitprov, 2009.].

7 Julian Coupat, L’Insurrection qui vient, editor Éric Hazan, ed. Comité invisible, ed. La fabrique éditions, difusión Harmonia mundi, París, 2007.

8 Alain Brossat, Entre chiens et loups. Philosophie et ordre des discours, Col. Esthétiques, ed. L’Harmattan, París, 2009.

9 Pascal Michon, Philippe Hauser y Fulvia Carnevale, Foucault dans tous ses éclats, Introd. Alain Brossat, Col. Esthétiques, ed. Harmattan, París, 2005.

PRÓLOGO DEL AUTOR

En las sociedades modernas, apunta Foucault, el capital reclama cuerpos útiles y los gobernantes hacen una cuestión de principios como consecuencia de la disponibilidad en la utilización de estos (su «utilizabilidad»). Asegurar su influencia sobre la población para hacer a los cuerpos útiles y dóciles es una de las tareas mayores que se asigna desde entonces al gobierno de los vivientes.

Las resistencias de conducta, las contraconductas, las insurrecciones de la conducta van pues, en esta configuración general, a desplegarse según una línea de fuerza distinta: los cuerpos rechinan en su devenir-productivos, en su devenir-útiles, los sujetos (tanto individuales como colectivos) inventan y experimentan toda especie de formas de rebeldía: resistir, es en primer lugar trabajar activamente en hacerse poco útil o inútil, es contrariar su «utilizabilidad», ocultándose del trabajo productivo, ralentizando las cadencias, desviando el encargo, malinterpretando las órdenes del contramaestre, resistiendo a la innovación tecnológica, etc. Todas estas formas de resistencia son adquiridas, lo sabemos; sus letras de nobleza, en las luchas obreras particularmente, al hilo del desarrollo de la producción capitalista moderna.

¿Pero qué es entonces de este modelo de lucha cuando todo pasa como si se invirtiera esta energía movilizadora del poder moderno y como si la época fuera hacia la desmovilización masiva de una fracción variable pero siempre creciente de estos cuerpos recientemente formados, reunidos, disciplinados al servicio de la producción? ¿Qué está pasando, en términos de «gobernabilidad», cuando la rescisión se abate sobre una economía nacional (ver sobre un subcontinente entero, que es también uno de los polos económicos mayores del globo), que el paro de masas se instala y que la tarea de las élites gobernantes, más allá de las habituales encantamientos sobre el crecimiento —el cual— se anuncia al final del túnel, se reduce a la tentativa de acompañar a los menores gastos esta deslocalización de la masa productiva?

¿Cómo los sujetos ejercitados en poner en ejecución su propia libertad contra lo que pretende movilizarlos, pueden establecerse en las nuevas modalidades de la resistencia al repartirlos e intensificarse su utilidad e inventar nuevos gestos resistentes cuando el horizonte que se despliega delante de ellos parece ser en lo sucesivo, duraderamente, el de su inutilidad y de su abandono, por una duración indeterminada, por el capital? En estas condiciones, ¡¿cómo pueden los sujetos poner en adelante su dignidad, sus derechos, su estatus, hacer frente como mayores y no como víctimas afligidas de la duración de los tiempos, sin caer en el carril de la reclamación (fútil, también) de un retorno a la situación anterior: queremos ser empleados, movilizados, disciplinados, útiles?! ¿Cómo los gobernados y movilizados, de antiguo y recientes, podrían establecerse en tal postura sin compartir con los gobernantes y los empleadores desorientados, la religión del crecimiento y la de la productividad —sin hacer sermón de mostrarse tan dóciles que sea necesario para merecerse de nuevo «la confianza de los mercados»?

Tales parecen ser los dilemas en los cuales se hallan todos los y todas las que, en toda la Europa meridional particularmente, no entienden pasar bajo las Horcas Caudinas de las oligarquías financieras mundiales y de las instancias de gobierno que, a todos los niveles, ponen en forma las imposiciones.

Si seguimos el hilo conductor de la analítica foucaultiana del poder (todo ejercicio de un poder suscita la aparición de una contrafuerza, de una resistencia, lo que supone la libertad de los sujetos sobre los cuales se ha ejercido esta empresa), notaremos que los contornos de la batalla se dibujan mucho más claramente en la configuración de la modernidad «clásica» donde la movilización, las disciplinas, la optimización de las capacidades productivas del viviente humano son las modalidades mayores del gobierno de las poblaciones (y donde, pues, los gestos de la rebeldía y de la resistencia emanan por así decir de ellos mismos de estas estrategias gubernamentales) que en un contexto donde los gobernantes parecen haber perdido lo esencial de sus posiciones sobre el curso de las cosas (especialmente después de la tormenta financiera de 2007), donde parece debilitada la capacidad direccional de quienes no acaban nunca de correr detrás de la producción reglada del caos como consecuencia ineluctable de la subida con fuerza del capitalismo líquido.

Todo pasa como si, en el tiempo de los flujos y redes, la materia misma del poder se escapara entre los dedos de los gobernantes, hasta el punto de que estos ven sus capacidades direccionales reducidas a lo más ingrato de la «gobernanza»: tratar a las poblaciones en calidad de sargentos de la crisis, de comisionarios de los mercados, sometidos a la férula de las agencias de notación. Desde que ya no se conjugan más con el motivo prometeico de la movilización en el horizonte de la producción de un mundo nuevo (vía el desarrollo de la producción, de la puesta en marcha de medios técnicos nuevos, de la elaboración de un nuevo modo de vida…), las disciplinas se reducen a la peor de las tecnologías del poder: hacer pasar en las poblaciones, de grado o por la fuerza, el espíritu del sacrificio permanente, del ayuno perpetuo en nombre del sabotaje requerido por el ídolo caníbal —la Economía.

Ver el hundimiento, el debilitamiento contemporáneo de la figura pastoral del gobierno de los vivientes, tiene por efecto que la figura «clásica» del agonismo —en la cual las posturas o la influencia (de los gobernantes sobre los gobernados) y gestos o tácticas de subestima (de los gobernados) se oponen— tiende a enredarse. ¿A qué resisten las poblaciones exactamente cuando los pueblos de los países tocados de frente por «la crisis» rechazan los planes de austeridad que los consagran a pagar interminablemente los vasos rotos de la economía de casino? El chantaje ejercido por los gobiernos se presenta en estas circunstancias como los ejecutores dóciles, necesariamente dóciles, verdaderos decretos del Destino (económico y financiero) tiene el efecto de que, en el afrontamiento del poder y de quien le resiste, la figura de la adversidad tiende a deslizarse del « ¿quién?» al « ¿qué?»; ¿a qué resistir? —¿al mercado, a las agencias de notación, a los flujos financieros, a las multinacionales, a los paraísos fiscales, al FMI, al Banco Mundial, a las decisiones surgidas de las «cumbres europeas»?— el devenir indistinto del «otro», en este paralelogramo de fuerzas rendirá infinitamente más incómoda la elaboración de estrategias de resistencia populares.

La formación de un pueblo político llevado por el deseo de autonomía y sostenido por la convergencia de las resistencias («¡Todos juntos!») se encuentra vivamente contrariada en las condiciones por las estrategias gubernamentales de alianza de las poblaciones bajo la égida del «realismo» sin alternativa y del imperativo del sabotaje de las economías nacionales, tomadas por la espiral de la economía virtual, llevadas en la huida en adelante de la especulación («¡Todos juntos contra la crisis!»).

En este contexto es vital la invención de los gestos y de las posturas de resistencia nuevas, por las cuales los sujetos manifiestan que aspiran a otra cosa más que a ser reconocidos como empleables y a ser empleados (movilizados por el trabajo en la perspectiva del «crecimiento recobrado»); de las formas de resistencia, tales como las que se experimentan en España, en Grecia, en Italia… de las cuales lo propio es dibujar los lineamientos de otras relaciones al trabajo, al dinero, a la vida familiar, a la comunidad, al Estado, al cuerpo nacional, a la economía total, de hacer emerger otros espacios (heterotopías); de otras figuras de un presente posible, en el movimiento mismo en que los sujetos dan a entender que no quieren ser gobernados según las modalidades actuales, por quienes les gobiernan actualmente, en el horizonte que es el del gobierno de los vivientes en el contexto actual. Estas nuevas formas de resistencia están dotadas de una infinita capacidad potencial de interrupción de un presente por completo encerrado en el «gobierno de la crisis» y de su traducción práctica, la sumisión de las poblaciones a la tiranía de los mercados y de las fuerzas financieras.

***

La captura del nombre de la democracia por esta forma contemporánea del mal gobierno de los vivientes, ejercida por las élites reunidas (políticos institucionales, periodistas, responsables económicos, hacedores de opinión, intelectuales con uniforme…) con vista a la metida en cintura de las poblaciones, produce el efecto constante y sin duda irreversible de hundimiento del crédito de la democracia —como politeia— como régimen de la política, modo de vida, sistema de valores… Jamás el discurso democrático ha sido, en nuestras sociedades, reducido hasta el punto de la condición de una apología (de una ideología) del gobierno de las élites y, pues, de una legitimación siempre más abierta de las desigualdades instituidas, que éstas se manifiestan en términos de rentas, de repartición de los espacios y del reconocimiento simbólico. Nunca, consecuentemente, la rebeldía del popular en el lugar de este mal gobierno que le asigna constantemente el lugar del subalterno y no solamente del gobernado, hubiera tomado abiertamente la forma de un rechazo de lo que designa abusivamente bajo el nombre de la democracia (Esta mezcla de sistema de «representación» y de espectáculo que es la democracia de lo público y del mercado contemporáneo).

Este descrédito radical de la forma democrática entre el elemento popular, en la mayoría de las sociedades del oeste europeo, particularmente en el sur de Europa; estas mismas élites que pronto tuvieron que bautizarlo peyorativamente como «populismo», como para borrar sin gasto el alcance crítico, como si lo que este «populismo» designaba y apostrofaba no fuera otra cosa que la vuelta ferozmente oligárquica y plutocrática que adopta, al tiempo de la democracia de mercado, el gobierno de los vivientes; como si la pretensión de las élites variablemente globalizadas hubiera decidido sobre la suerte de las poblaciones tanto en las grandes como en las pequeñas cosas, no hubiera sido nunca tan francamente percibido por éstas como dependiendo de un derecho natural inmemorial; como si, visiblemente, cuanto más reencontrara la democracia lo global, más se convirtiera ella en el seudónimo del gobierno de la tecnoestructura: los pueblos europeos han tenido la ocasión de verificar la validez de esta constatación, desde el inicio de este milenio, cada vez que sus elecciones mayoritarias se han contrariado con los intereses y con los cálculos de las élites europeas —en Dinamarca, en Francia, en Irlanda, en Grecia… Cada vez que tales conflictos entre el sufragio popular y los «intereses superiores» de la Europa de la moneda fuerte y de las multinacionales han aparecido, un nuevo pueblo ha sido «elegido», a golpe de propaganda, por los gobernantes (B. Brecht), llamado a votar para plegarse a las directivas de «los que saben» y tienen los medios de imponer sus visiones. Lo que restaura esta caricatura de democracia europea, es precisamente este régimen de tutela ejercida sobre los pueblos por una autoridad que se considera como natural, contra la cual, al alba de nuestra modernidad, Kant llamaba a los pueblos europeos a ejercitar sus facultades críticas (su aptitud para servirse de su entendimiento sin la conducta de un amo) y hacer prevalecer su condición de mayoría.

Tal es la encrucijada de caminos donde se encuentran establecidos los pueblos europeos, allí donde les hace interrumpir el presente de la subalternidad en la cual los amos no cesan de tomar la influencia sobre ellos para imponerles las condiciones de fuerzas mortíferas, que encarcelan sus fuerzas propias y las rechazan continuamente en una condición de minoría, sea ventajosamente bautizada como «ciudadanía». La accesión a una condición de mayoría efectiva supone, necesariamente, una puesta en cuestión radical de la misma del gobierno de los vivientes y de las relaciones entre gobernantes y gobernados.

Ella supone, como dice Foucault, no sólo la aspiración a ser gobernado de otro modo, sino también a «no ser tan gobernado». Una nueva edad de la crítica y de la razón (populares), de las nuevas Luces (no como herencia y patrimonio sino como actitud reflexiva constantemente renovada) y de las nuevas fuerzas de actuar capaces de tomar al revés y hacer temblar sobre sus bases la tiranía del «es así».

No haría falta menos para que la democracia cesara de ser «una de esas detestables palabras que tienen más valor que sentido» (decía Paul Valéry, a propósito de la palabra «libertad»).

Alain Brossat, 16 de agosto de 2012